Top Menu

Economia Politica - Tema 7 - El Trabajo


TRABAJO
Es el factor más importante del sector productivo. Es el hombre incorporado a la empresa. Ya que sin el esfuerzo del hombre el factor tierra no rendiría sus frutos y por ende el factor capital no podría existir, Ya que el mismo implica la incorporación de un esfuerzo humano con el objeto de producir un bien que por sí mismo no es capaz de satisfacer directamente una necesidad humana.
Es aquello que está destinado a satisfacer una necesidad y son escasos.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Conjunto de personas de más de 12 años que desempeñan una ocupación, o Bien, si no la tienen, la buscan activamente.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Llámese así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (12 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.
Si se calcula el porcentaje entre la PEA y la población total se obtiene la tasa de actividad general de un país. Cuando un país tiene altas tasas de Crecimiento demográfico la tasa de actividad suele ser baja, pues existe un alto número de menores de edad y estudiantes en relación al total. Ello ocurre frecuentemente en los países menos desarrollados, como Producto de la llamada transición demográfica, constituyéndose en una traba para alcanzar un mayor Crecimiento económico, pues las personas que laboran tienen que producir -directa o indirectamente- para un gran número de personas que no generan Bienes.
FORMAS DE TRABAJO
Intelectual: es el trabajo, cuyo trabajador requiere una formación técnica o universitaria para poder ejecutar eficientemente su actividad.
Manual: Requiere un mínimo adiestramiento. Es trabajo puramente físico.
DIVISIÓN DEL TRABAJO (NACIONAL E INTERNACIONAL)
Trabajador a tiempo completo: Trabaja 8 horas diarias, 40 semanales.
Trabajador a medio tiempo: Trabaja 4 horas diarias o el equivalente a 20 semanales.
Trabajador a tiempo convencional: trabajo por horas.
Tiempo completo dedicación exclusiva: trabaja 8 horas diarias, 40 semanales pero no puede tener trabajo en sus días libres en otra empresa. Ej.: Laboratorios. Estos no pueden trabajar con la competencia.
Destajo: (En inglés: piecework) Trabajo cuya remuneración es función de las unidades o cantidad producida y no del tiempo empleado. Baja los costos de producción. Sin prestaciones sociales.
Maquila: Una maquiladora es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles; su producto se comercializa en el país de origen de la materia prima. El término se originó en México, país donde el fenómeno de las maquiladoras está ampliamente extendido.
La mayoría de estas fábricas están situadas en ciudades mexicanas de la frontera con Estados Unidos, principalmente Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa y Heroica Nogales. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de maquila, requiriendo que todos los productos sean regresados a su país de origen. El capital de las maquiladoras suele ser íntegramente extranjero, generalmente las propietarias son compañías estadounidenses, aún cuando existen importantes empresas japonesas y coreanas y de muchos otros países establecidos en el cinturón fronterizo cuya matriz con fines fiscales, comerciales y publicitarios está establecida en Estados Unidos. También muchas empresas maquiladoras son de capital mexicano.
El establecimiento del decreto de maquila iniciado en el año 1965 fue en gran parte debido al fin del Programa Bracero, el cual se instituyó durante la Segunda Guerra Mundial con la intención de que extranjeros afines a la política de Estados Unidos suplieran los brazos de los ciudadanos estadounidenses que partieron al frente de guerra, cosa que permitió que trabajadores agrícolas mexicanos encontraran trabajo agrícola temporal en los Estados Unidos. El final de este programa en 1964 aumentó el índice de desempleo en la región fronteriza.
Condiciones laborales: A los trabajadores se les paga salarios muy bajos (a menudo no es un salario digno), viven en condiciones de pobreza, y tienen escasa seguridad laboral.
EL MERCADO DE TRABAJO
Mercado Laboral (no se consume mano de obra).
El mercado de trabajo, determinado por la oferta y demanda del mismo. La demanda de trabajo de las empresas es mayor a medida de que disminuye el nivel de salarios, mientras que la oferta de trabajo de los trabajadores aumenta al incrementarse dichos salarios.
En un mercado laboral puramente competitivo, el empleador individual debe aceptar las condiciones de salarios que imperen en el mercado. Este empleador no fija los salarios, su problema consiste en determinar cuántos obreros adicionales pueden contratar a un salario dado. La respuesta a esta interrogante pasaría a depender del producto marginal que cada trabajador adicional pueda aportar.

La función de demanda de trabajo (solicitud de trabajo por parte de las empresas) tiene pendiente negativa respecto al salario:
Cuanto más bajo sean los salarios reales más trabajo demandarán las empresas
DEMANDA: los agentes económicos.
-          Si el salario es bajo, mayor es la demanda
-          Si el salario es alto, menor es la demanda
-          Inversamente proporcional.

Mientras que la oferta de trabajo tiene pendiente positiva respecto al salario:
OFERTANTE: las familias (trabajadores)
-          Si el salario es alto, mayor es la oferta.
-          Si el salario es bajo, menor es la oferta.
-          Directamente proporcional.
Cuanto más elevados sean los sueldos, la gente querrá trabajar más.

El equilibrio en el mercado de trabajo viene determinado por el punto de cruce de las dos curvas anteriores.

Dos de las principales escuelas de pensamiento económico, la escuela clásica y la escuela keynesina, discrepan sobre cual es la situación en la que se encuentra habitualmente este mercado:
Según la escuela clásica el mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. Esto se debe a que los salarios son sensibles a la baja: si hay desempleo los salarios tienden a bajar (los parados estarán dispuestos a trabajar por menos dinero). Esta disminución de los sueldos lleva a las empresas a contratar más mano de obra, haciendo que el paro desaparezca.
Según los keynesianos, el mercado de trabajo no está siempre en situación de pleno empleo, sino que puede existir paro. Esto se explica porque los salarios a corto plazo son rígidos a la baja: aunque haya desempleo los sindicatos no van a aceptar una bajada de sueldos lo que impedirá que aumente la demanda de trabajo.
En todo caso, el punto de equilibrio en el mercado de trabajo, aquel donde se cortan la oferta y la demanda (ya sea el de pleno empleo o no), determinará el número de personas que van a participar en el proceso productivo.



 
La demanda de trabajo está compuesta por las empresas o empleadores, que compran servicios.  La oferta de trabajo se compone por los trabajadores, quienes venden su servicio.  La interacción de ambas determina los salarios en el mercado laboral, aquél donde los individuos intercambian servicios.
Podemos clasificar el mercado en trabajo primario, donde los salarios son altos y la rotación es baja; y en trabajo secundario, donde los salarios son bajos y la rotación es alta.  Para garantizar el funcionamiento del mercado primario se acostumbra mantener salarios altos; sin embargo, la buena paga puede mantener, más no asegura, la eficiencia y motivación constante de los trabajadores.
Hoy en día, la oferta y demanda de trabajo se puede comparar con la compra y venta de productos, ya que a medida que la oferta aumenta, la demanda baja su precio, en este caso el salario y viceversa.  Los trabajadores prefieren trabajar cuando el salario es alto y las organizaciones prefieren contratar cuando el salario es bajo, pero a su vez exigiendo altas competencias.
Hoy en día la formación profesional es un factor primordial tomado en cuenta por  las empresas para la contratación de personal, junto con las habilidades necesarias, exigen la experiencia en el campo de trabajo.
La demanda de trabajo
Las empresas solo demandaron trabajo cuando les sea rentable. Es decir, que las empresas estarán dispuesto a contar más trabajadores, siempre que ello les produzca más ingresos que gastos, o lo que es lo mismo, que el valor de lo producido por cada trabajador adicional sea mayor que el costo en que incurre al contratarlo.
Ese valor adicional producido es lo que los economistas denominan el producto marginal del trabajo. El producto marginal de un factor es el aumento del ingreso que obtendría la empresa utilizado unidad adicional del mismo. Dicho de otro modo, el ingreso marginal de una empresa muestra el aumento del ingreso que genera un incremento de la producción en 1 unidad. El producto marginal del trabajo muestro el incremento de la producción que se obtiene mediante un aumento de la cantidad de trabajo en 1 unidad.
La demanda en el mercado de trabajo representa la cantidad de trabajadores que las empresas o empleadores están dispuestas a contratar.
Las empresas necesitan trabajadores para poder desempeñar su actividad y obtener el máximo beneficio a través de la venta de los bienes y servicios que producen. Para ello demandan fuerza de trabajo en el mercado y estarán dispuestas a contratar trabajadores siempre que los ingresos que consigan por su labor sean mayores que el salario que les tiene que pagar. Por tanto, si el salario es muy alto, sólo se contratará a unos pocos, siguiendo el principio de que el ingreso marginal de los trabajadores es decreciente en función del número de trabajadores contratados (se contratarían los más necesarios para el funcionamiento de la empresa) y de que en el caso de salarios sean muy altos habrá menos empresas dispuestas a operar en el mercado por cuestión de rentabilidad.
En sentido contrario, en un mercado en el que los salarios son bajos, se puede contratar a más trabajadores aunque estos produzcan menos cantidad de bienes en el mismo tiempo.
La oferta de trabajo
La oferta de trabajo en un momento dado está determinada por tres factores:
1)      El número de trabajadores potenciales
2)      Horas de trabajo por trabajador
3)      Intensidad del trabajo
Muchos factores pueden incidir en la oferta de trabajo, sin embargo, a corto plazo, el factor que más incide en la oferta de trabajo es el salario.
Al respecto cabe mencionar que la oferta de trabajo no depende del nominal, sino del real. Salario nominal es el número de bolívares que un trabajador gana por hora o por día. El salario real es la cantidad de bienes que el individuo puede comprar con su salario nominal.
También existen distorsiones del mercado laboral (pag 102 fundamentos de la teoría económica)
Monopolio: el ofertante de producto es uno solo (sindicato) y muchas empresas demandantes.
Oligopolio: pocos ofertantes y muchas empresas demandante.
Monopsonio: existencia de un solo demandante de trabajo (gobierno
Oligopsonio: la presencia de muy pocas empresas demandantes y muchos ofertantes.

LAS RELACIONES DE OFERTA Y DEMANDA Y LA TASA DE SALARIOS
Siendo invariable la curva de demanda para un tipo particular de trabajo basada en el producto monetario marginal, la oferta de este tipo de trabajo y las condiciones del mercado de competencia pura,  el salario básico se ajustara al nivel en que la oferta y la demanda sean iguales, como se ajustara al nivel en que la oferta y la demanda sean iguales. A cualquier precio más alto, algunos trabajadores no podrán conseguir trabajo y pedirán salarios más bajos hasta que todos puedan ser empleados.  Si el nivel de salarios está por debajo del equilibrio de la oferta y la demanda, la demanda de trabajadores excederá la oferta y el salario subirá por la competencia de los empleadores.  Cuando se establece el equilibrio, el salario es igual al producto monetario marginal del tipo particular de trabajo que busca trabajo a ese salario, ocupados.  Dado el nivel general de precios, el nivel del salario real se determina por el nivel del salario monetario.
Este análisis se basa sobre distintos supuestos simplificados, que deben ser señalados:
1. Competencia pura en el mercado de trabajo y, en consecuencia, ausencia de sindicatos obreros, por un lado, y de dominación monopsonica de los salarios, por el empleador, por el otro.
2. Productividad de los trabajadores independiente de los salarios que se pagan.
3. Incitación positiva de la curva de oferta del trabajo.
4. Nivel general de precios de los artículos invariable; en consecuencia, un cambio en los salarios en dinero determina un cambio similar en los salarios reales.
Demanda total por los artículos invariable, independiente de los salarios pagados.

INTERRELACIONES DE SALARIOS
Relación de salarios y grado de especialización. (Pirámide invertida)


LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJO: EL SALARIO
Por salario se entiende la remuneración que percibe el conjunto de los agentes económicos que integran el factor productivo “trabajo”. Incluyen la contraprestación que por el aporte de su esfuerzo reciben todos los empleados de diversas categorías, comprendidos entre ellos los gerentes y administradores de empresas ajenas, cuya retribución a veces se tiende a diferenciar bajo el nombre de sueldo.
Conclusión: por salario se entiende la remuneración de cualquier trabajo dependiente, sea manual o intelectual.
Es la remuneración anticipativa a la producción, periódicamente recibida, establecida sobre una base contractual como debida por el trabajo dependiente.
TRABAJO: Factor Productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la producción de Riqueza.
Es el Factor Productivo básico, en el sentido que sin él no es posible subsistir, ni satisfacer las necesidades humanas. Debido a que el esfuerzo que entraña produce cansancio y requiere lapsos de descanso, la cantidad de Trabajo es limitada, lo que hace que sea un Bien Económico.
El Trabajo humano describe el conjunto de servicios productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes y la habilidad intelectual y artística del hombre.
Por ello el Trabajo es un concepto genérico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole, lo que difícilmente permite hablar del Trabajo como si fuera homogéneo.
La remuneración de este factor es el salario, el cual se determina en el Mercado del Trabajo.
Concepto Clásico
David Ricardo: el salario era el precio al cual se vendía en el mercado la mercancía llamada trabajo. Dentro de sus concepciones el problema era determinar la unidad de trabajo a la cual había que aplicarle un precio.
¿Qué es lo que determina el precio que debe de pagarse por cada unidad de trabajo?
Es el precio natural del trabajo, es el necesario para que los trabajadores puedan subsistir y perpetuar su raza sin aumento ni disminución. Tal precio, desde luego, tenía que estar vinculado al precio de los víveres y de los bienes indispensables para las necesidades y comodidades que requiere el mantenimiento del trabajador y de su familia.
Es imposible concebir que el valor en dinero de los salarios descienda o permanezca estacionario, con un aumento gradual de os artículos de primera necesidad, y por tanto, puede darse por cierto, en las circunstancias ordinarias, que ninguna alza permanente en el precio de las cosas tendrá lugar sin que se ocasione o le preceda una alza en los salarios.
Adam Smith: un hombre debe vivir siempre de su trabajo y su salario ha de ser suficiente cuando menos para mantenerse. Aun debe ser en la mayoría de los casos algo más que esto, ya que de otro modo le sería imposible tener una familia y la raza de estos trabajadores no pasaría a la siguiente generación.
Marx: Consideraba que el trabajo era una mercancía. Posee como todas las demás mercancías un valor. Como se determina ese valor. Es el valor de los medios de vida necesarios para asegurar la subsistencia de su poseedor, el uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo. El comprador de la fuerza de trabajo la consume haciendo trabajar a su vendedor. El producto del trabajo es propiedad del capitalista y no del productor directo, es decir, del obrero. El capitalista paga, por ejemplo, el valor de un día de esfuerzo de trabajo, es por tanto dueño de utilizar como le convenga el uso de esa fuerza de trabajo, ni más ni menos que el de otra mercancía cualquiera.
Salario vital:
R. Berrios: el salario que deberíamos obtener, para lograr satisfacer el mayor número de necesidades. Aprox. 3 salarios mínimos actuales (2014).
Internet: El mínimo vital hace referencia el ingreso mínimo que requiere una persona para solventar o cubrir sus necesidades humanas básicas como la alimentación, vivienda, transporte, vestido, educación, salud, recreación entre otras.
Una persona requiere de unas condiciones mínimas para vivir una vida digna, sin restricciones y carencias básicas, muchas de ellas elementales hasta en el mundo animal.
Esas condiciones mínimas que permiten un sustento digno de toda persona, se supone que deben ser garantizadas por ese ingreso mínimo vital.
Ese mínimo vital no sólo debe considerar las necesidades de la persona sino de su grupo familiar primario, entendido este como su pareja e hijos, que en nuestro medio suele estar conformado por 4 personas.
En teoría el salario mínimo busca cubrir ese mínimo vital, algo que parece no corresponder a la realidad. El salario mínimo actual escasamente cubre las necesidades básicas de una sola persona, más no de su familia, de modo que no se puede hablar  que el salario mínimo es igual o cubre el mínimo vital.
El salario mínimo no es otra cosa que aquel valor, topeo o monto mínimo que un empleador debe parar a un trabajador, más no representa el mínimo vital.
Lo ideal, claro está, sería que el salario mínimo obedeciera al menos en parte al mínimo vital.
Salario mínimo:
R. Berrios: El salario piso que establece el Gobierno nacional como base salarial del país, se establece mediante decreto ley, obligación de cumplir por todo el país.
Internet: es la remuneración mínima establecida legalmente en un país o territorio para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores.
Salario base: es la parte fija de la remuneración de los trabajadores, sobre dicha base se suelen calculan las remuneraciones adicionales o al salario base se suman otros complementos salariales, antigüedad -trienios-, peligrosidad, productividad, comisiones, etc.
Salario nominal: es el salario expresado según el valor del dinero en un momento dado, sin hacer referencia alguna al nivel de precios.
Salario real:
R. Berrios: es el salario que mide, el poder adquisitivo de los venezolanos. Está directamente vinculado a los procesos inflacionarios. A medida que crece la inflación, hay pérdida del valor real de la moneda, y por ende pérdida del poder adquisitivo del salario.
Internet: es el salario teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva del salario nominal en relación con salarios anteriores, normalmente referidos a otros años.

DESEMPLEO GENERAL
Ocupación plena: esta comprende la plena ocupación de los recursos económicos y que todos los factores de producción se utilicen a su máxima capacidad productiva, la economía habrá alcanzado el nivel óptimo de producción y de empleo. A este nivel de ocupación plena todo movimiento de factores de factores de una ocupación a otra no producirá efecto alguno en la producción total; puesto que el producto marginal de cada uno de los factores es igual para las posibles ocupaciones.
El desempleo que se conoce como capacidad ociosa. Existe esta capacidad siempre que en el aparto productivo existen equipos que no son utilizados por falta de mano de obra apropiada, por insuficiencia en la demanda del producto, por fallos en la provisión de materias primas o en la infraestructura en general, o por cualquier otra cosa pertinente.
En este caso no solo se incurre en pérdidas, porque no se logra obtener todo lo que se está en capacidad de producir, sino que se carga también con un costo de oportunidad.
Desempleo clásico: Situación en la que el número de personas en edad de trabajar y con deseo de hacerlo excede del número de puestos de trabajo disponibles. (En inglés: classical unemployment) Situación en la que el número de personas que demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

Desempleo estructural: causado por un modelo económico del país. Desempleo causado por cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Se diferencia del desempleo friccional en que este último suele ser a corto plazo. Paro que se produce como consecuencia de determinados desajustes estructurales en la economía de un país, como son una distribución de la renta y la riqueza muy desigual, una insuficiente industrialización, una baja productividad agrícola, una administración pública poco eficiente, etcétera, que no desaparecerá mientras estos desequilibrios o defectos estructurales no sean subsanados.
Desempleo coyuntural: (En inglés: casual unemployment, frictional unemployment) Desempleo normal e inevitable de una economía causado por la continua movilidad de las personas entre unos puestos de trabajo y otros. Es temporal.
Desempleo voluntario: la persona está capacitada, hay puesto de trabajo pero no quiere trabajar. Conjunto de personas con edad de trabajar que no están dispuestas a ello por diversos motivos.
Desempleo involuntario: La persona está capacitada, quiere y necesita, pero no hay puesto de trabajo. Situación prolongada de inactividad laboral provocada por causas ajenas a la voluntad del trabajador y que impide su incorporación al mundo laboral.

ECONOMÍA INFORMAL
Cuando los trabajadores que están en dicho sector, están al margen de los derechos que por ley le corresponden; y generalmente las empresas en la que laboran se encuentran al margen de los compromisos para-fiscales.
SECTOR INFORMAL: Parte de la economía de un país que está constituida por trabajadores por cuenta propia y pequeñas empresas que no están integradas plenamente en el marco institucional que regula las actividades económicas: en el Sector Informal suelen no cumplirse las leyes del Trabajo ni otras regulaciones sanitarias, de seguridad o simplemente burocráticas, que el Estado impone al sector privado; tampoco se pagan -o no se pagan por completo- diversos Impuestos y tasas que exige el fisco. El sector informal suele ser de bastante amplitud en los países menos desarrollados, aunque tampoco es despreciable en las economías más adelantadas, donde se le llama también economía sumergida o subterránea y cuenta por lo general con una mano de obra conformada en gran parte por inmigrantes ilegales.
La baja Productividad, el uso intensivo de mano de obra y el escaso nivel de capitalización son característicos del sector informal; los salarios suelen ser más bajos en los casos de inmigrantes no legales, pero los Ingresos de los trabajadores por cuenta propia y de ciertos empresarios en pequeña escala superan a veces ampliamente al salario promedio de un país.
Muchos de los trabajadores del sector informal no tienen un Trabajo estable y regular, y sus Ingresos suelen ser afectados por fluctuaciones de consideración. Por tal motivo, a una buena parte de ellos se los contabiliza a veces entre los desempleados o se los califica de subempleados, especialmente cuando las Estadísticas nacionales no utilizan instrumentos de recolección suficientemente refinados. No obstante, pertenecen de hecho a la Población Ocupada, pues a pesar de trabajar en mercados tan peculiares el aporte que realizan a la economía nacional no es para nada desdeñable: en algunos casos el Sector Informal llega a ocupar a algo más de la mitad de la Población Económicamente Activa de un país, con contribuciones al Producto bruto que oscilan entre un quinto y un tercio del total.

LA ROBÓTICA Y EL EMPLEO
Es la sustitución de la mano de obra por la maquinaria, a los efectos de mejorar la productividad, o sea, los trabajadores.
Tipo de desempleo estructural causado por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra.

En 2004, los economistas Levy y Murnane escribieron “Porqué el hombre todavía importa”, obra en la que ponían de relieve que el hombre era insustituible aún en ciertas tareas, como por ejemplo la conducción de un coche. La dificultad de replicar la percepción necesaria para automatizar el giro de un coche en una calle congestionada era entonces impensable debido a la multitud de factores que afectan. El conjunto de reglas necesarias para describir dicho movimiento era, según Levy y Murnane, prácticamente imposible de cerrar. Solo seis años después, Google anunciaba la modificación satisfactoria de seis Toyota Prius, los cuales pasaron a ser plenamente autónomos.
Los investigadores llevan décadas preguntándose qué consecuencias tendrá el desarrollo tecnológico sobre el futuro del empleo, pero las respuestas son por ahora elusivas. La mecanización lleva produciéndose de forma imparable desde hace dos siglos, pero ello no ha dado lugar a una reducción del empleo, sino al contrario: el porcentaje de la población adulta que se encuentra trabajando es hoy, en la mayoría de las sociedades, mayor que nunca. La mecanización ha ido sustituyendo inexorablemente trabajo humano, pero el hombre ha encontrado continuamente nuevas formas de ocupación, hasta el punto de que el ritmo de creación de nuevas ocupaciones ha excedido al de trabajos realizados por las máquinas. Sin embargo, ¿puede estar cambiando alguna relación fundamental? Aunque una mayor mecanización no equivalga a una mayor tasa de paro, ¿cuáles serán las siguientes ocupaciones destruidas por una máquina?
Así, uno de los mejores consejos laborales para la vida moderna es intentar prever con antelación qué tipo de trabajos serán realizados en un futuro por las máquinas. Y un buen punto de partida es el clasificar los posibles trabajos en dos dimensiones: por un lado, aquellos que requieren tareas manuales frente a los que requieren habilidades cognitivas; por otro, aquellos que requieren tareas rutinarias frente a las no rutinarias. Hasta la fecha, los empleos en los que la carga cognitiva es más elevada y en los que las tareas no son rutinarias son aquellos con menor riesgo de que un ordenador o robot sustituya a una persona. Sin embargo, como permite entrever el ejemplo de Google y la conducción automática, el desarrollo de los campos de análisis masivo de datos, la estadística computacional y la inteligencia artificial hacen pensar que incluso las tareas no rutinarias e incluso con altos requisitos cognitivos puedan ser, en el futuro, realizadas directamente por robots. De ahí la pregunta ¿qué trabajos son susceptibles de ser automatizados y por tanto realizados por robots?
Esta es la pregunta que se han planteado tres investigadores del departamento de Ingeniería de la Universidad de Oxford en su estudio “El Futuro del Empleo: cómo de susceptibles son nuestros trabajos a la computerización” (Benedikt y Osborne, Septiembre de 2013). Sus conclusiones son realmente asombrosas: de unas 700 ocupaciones estudiadas para la economía estadounidense, un total del 47% corren el riesgo de desaparecer por culpa del avance de la tecnología. En palabras de los autores, “según se aproxima la carrera tecnológica, los trabajadores con baja cualificación se desplazarán a tareas que no son susceptibles de computerización, porque requieren creatividad e inteligencia social”. De hecho, la conclusión principal de la investigación es que “para que los humanos ganen la carrera tecnológica, deberán adquirir dotes creativas y habilidades sociales”.
Quizás la tecnología no llegue a destruir empleo en términos absolutos, pero un amplio número de tareas y trabajos corren riesgo de desaparecer, aunque otros nuevos aparecerán también gracias a la tecnología. Y he aquí el problema inicial a la hora de debatir el impacto de la tecnología en el empleo: el trabajo destruido es conocido hoy, pero el potencial nuevo creado no es observable hasta el futuro. Se trata del proceso denominado “destrucción creativa” (Schumpeter 1962): procesos de cambio tecnológico que implican el cierre de empresas que pasan a ser obsoletas a cambio de un mayor potencial de expansión para la economía en su conjunto, lo cual conducirá en el futuro a nuevas oportunidades laborales, en tareas y sectores hasta la fecha desconocidos.
La peculiaridad de la “destrucción creativa” es que su análisis coste-beneficio conlleva un inevitable sesgo de percepción, ya que el coste es presente y conocido (el desplazamiento que la tecnología hará en el sector laboral actual), mientras que su beneficio es incierto y futuro. Un análisis correcto del problema consistiría en “descontar” el futuro beneficio derivado de la tecnología y enfrentarlo contra el coste presente.
Los economistas están de acuerdo en que una invención que sustituye a trabajadores por máquinas tendrá efectos sobre el resto de mercados de productos finales e intermedios. El incremento en la eficiencia de la producción de un bien reduce su precio e incrementará la renta real y por tanto la demanda de otros bienes. Por tanto, el cambio tecnológico se debe analizar como el resultado de dos fuerzas contrapuestas: primero un efecto destrucción, en que los trabajadores se ven obligados a cambiar de sector, y luego un efecto capitalización, en el que las nuevas empresas entran en sectores en los que la productividad es mayor, elevando el empleo.
El miedo a la tecnología no es ni mucho menos novedoso. En 1589, el clérigo británico William Lee inventó una máquina para tejer medias de lana y seda, la cual sustituiría a las tejedoras manuales. Buscando una patente de su invento, viajó a Londres y alquiló un edificio para instalar su máquina y mostrarla a la Reina Isabel I. Para su sorpresa, la Reina se preocupó por el impacto que dicha máquina podría tener en el empleo de su país y le denegó la patente. Temía que sus pobres ciudadanos acabaran en la ruina y acabaran como esclavos de las máquinas. La oposición al trabajo de Lee fue tan fuerte que tuvo que abandonar Inglaterra.
El propio Keynes (1933) argumentaba que hasta la fecha el factor humano había predominado sobre el capital por la capacidad de las personas de adquirir más rápidamente nuevas habilidades mediante la educación. Sin embargo, hoy vivimos un reto nuevo: a medida que las máquinas entran a competir en el campo de las tareas cognitivas los humanos lo tendrán cada vez más difícil para competir. ¿Veremos un repunte en la tasa de desempleo natural por culpa de la tecnología?
La carrera por el empleo
Históricamente, la mecanización comenzó sucediendo en las tareas más rutinarias. Sin embargo, las máquinas están aprendiendo tareas no rutinarias en las que no basta con un conjunto de reglas para determinar de manera cerrada las funciones a realizar. Las herramientas de análisis inteligente de datos tienen buena culpa de esto, y el resultado es que hoy quedan menos parcelas en las que el hombre cuenta con ventaja sobre la máquina.
La clave del reciente avance de las máquinas se encuentra en la capacidad de recolección de datos. La disponibilidad de datos hace posible descomponer tareas no rutinarias en pequeñas partes que la máquina es capaz de anticipar. Las máquinas son hoy, por ejemplo, capaces de reproducir mediante algoritmos la escritura manual: el ordenador puede, con la simple ayuda de nuevos datos, replicar cualquier estilo caligráfico. No obstante, los proveedores únicos de datos contrastados siguen siendo las personas, ya que las máquinas están muy lejos de saber juzgar qué información es válida para aprender y automatizar una idea. Duolingo, la herramienta de traducción del investigador Luis von Ahn, es capaz de traducir más rápido que un grupo de expertos aprendiendo de los textos que miles alumnos teclean en su propio curso online de idiomas. Es decir, las máquinas organizan, aceleran y depuran la capacidad de traducción de miles de humanos desorganizados.
Otro buen ejemplo de la importancia del ser humano cooperando con los ordenadores es el ajedrez. La realidad actual es que mientras que los mejores ordenadores pueden batir a los mejores humanos, éstos pueden ser  batidos por humanos ayudados por ordenadores.
¿Cómo podemos calcular qué trabajos desaparecerán?
Los autores del estudio identifican tres habilidades que serían cuellos de botella para la hipotética conquista de la tecnología: (1) percepción y manipulación, (2) inteligencia creativa e (3) inteligencia social.

Tras re-organizar más de 700 tareas en las que una economía como la americana se puede desagregar, estiman cómo evolucionará la tecnología a través de dichos cuellos de botella, llegando a la conclusión de que, según la importancia de estas habilidades en cada trabajo, existe mayor o menor probabilidad de que una máquina sustituya en el mismo a una persona. El resumen de resultados para una selección de trabajos es el siguiente:
 Así, más de un 47% de la fuerza laboral de EEUU está en riesgo de perder su empleo (definido como probabilidad mayor al 70%) en un periodo de una o dos décadas debido al cambio tecnológico. Y las tres habilidades que limitan el avance de las máquinas sobre los humanos (la creatividad, la inteligencia social y la percepción) pueden resumirse con bastante precisión en una palabra: intuición. Un claro ejemplo de este tipo de intuición es el de Sebastian Thrun, antiguo profesor de la Universidad de Stanford y actual director del área de Google encargada de la construcción del coche autónomo, el cual comenzó a trabajar en dicha idea del coche incluso antes de existir Google Maps. Antes de disponer de los datos, la infraestructura y del sistema de mapas necesarios para construir los algoritmos que conducirían un coche sin conductor, una persona intuyó que este cambio era posible.
El estudio de Benedikt y Osborne intenta identificar el proceso de “destrucción creativa” que está teniendo lugar en la economía, es decir, qué trabajos serán destruidos. Pero el miedo a la mecanización de actividades no debe hacernos olvidar las nuevas oportunidades que nacerán con el avance tecnológico (fase de capitalización). Aunque hoy no las conozcamos, alguna mente humana creativa está ahora mismo haciendo una lista de los nuevos empleos que los humanos realizarán con la ayuda de las máquinas en el futuro.

GLOBALIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL FACTOR TRABAJO
Antes el factor trabajo era estático.
Ahora hace el uso de internet para buscar trabajo, haciendo uso de las redes.

La globalización de la economía aleja paulatinamente los resortes íntimos del poder, del alcance del gobierno nacional y de toda otra estructura limitada por las fronteras nacionales.  Ser local en un mundo globalizado es una minusvalidez.  La movilidad del capital y de las comunicaciones ha producido una compresión del espacio-tiempo en tal medida, que bien podría hablarse de un fin de la geografía con bastante más propiedad y menos frivolidad que del pretendido fin de la historia.  Hoy, en el mundo globalizado, las elites son móviles y de comunicación instantánea, o no son elites.  Y todo esto ha dado una ventaja tremenda al capital sobre el Estado y sobre el trabajo, ya que la movilidad casi instantánea de que hoy disfruta el capital, contrasta con la necesaria localización del Estado nacional y la cultural localización del factor trabajo que por razones humanas, familiares y económicas, es infinitamente más sedentario y arraigado que el capital. Así, la globalización contribuye a que el poder político sea cada vez menos autónomo y que, en general, los contrapesos nacionales pierdan parte de su eficacia; entre ellos, el Derecho del trabajo y la acción sindical.
La competitividad de la empresa en el mercado global se convierte en el bien supremo al que se subordinan los demás. Los intereses individuales son más valorizados que antes, mientras que los colectivos tienden a perder prestigio. La solidaridad pasa de moda y el egoísmo tiende a ser considerado como un motor del progreso. La eficacia comercial justifica los medios. El Estado de bienestar, que había cumplido una función de contención del comunismo y de promoción del consumo nacional, ya no es considerado como necesario. El Derecho laboral y la acción sindical pueden ahora, ser vistos como obstáculos al desarrollo de la libre empresa.  Por lo demás, en la medida en que las nuevas tecnologías siguen sustituyendo mano de obra, los trabajadores van siendo menos necesarios y disminuye su peso en la economía y la política. De todos modos, llama la atención la entronización del empresario, precisamente en el momento en que fracasa en su función social: la de generar empleo.

Recuérdese que la denominación de empleador, que identifica a la parte empresaria en las relaciones de trabajo, quiere decir el que da empleo, el que emplea a otro, o sea, dador de trabajo. Vale recordar que Aquel sistema tradicional tiene por eje una relación de trabajo que vincula al trabajador con un mismo empleador por tiempo indeterminado. En efecto, a la relación de trabajo clásica se ingresa (¿se ingresaba?) con vocación de continuidad. Asimismo, ese ingreso se producía para desarrollar una tarea determinada, claramente definida y a cambio de una remuneración preponderantemente fija.

Algunas de las características de estas relaciones laborales posmodernas serían las siguientes:

En primer lugar, el “descentramiento” del trabajo. Con la priorización del capital sobre el trabajo y la sustitución creciente de mano de obra por tecnología, cada vez es posible producir más y mejor con menos número de trabajadores.  El trabajo es hoy, menos necesario.  Las consecuencias obvias y naturales son el aumento del desempleo y la exclusión social.  Porque la economía actual destruye puestos de trabajo, pero la sociedad continúa basando la ciudadanía y la inclusión sociales en el trabajo.
En segundo término, la segmentación de la mano de obra. La flexibilidad productiva alienta la descentralización de la organización del trabajo, la cual es facilitada por la desregulación o flexibilización del Derecho laboral.  Crecen la informalidad y la tercerización, y las empresas tienden a organizarse sobre la base de dos grupos bien diferenciados de trabajadores: a)  un núcleo de trabajadores estables, protegidos, con buenas remuneraciones y calificaciones, y b) una “periferia” inestable, precaria, rotativa, tercerizada o informal.
En tercer lugar, la inestabilidad en el empleo, no solo -y muy notoriamente- en esa periferia precaria y rotativa, sino incluso en el conjunto, habida cuenta de la flexibilización o desregulación de la contratación laboral y del despido, así como de la mayor sensibilidad de la empresa a los avatares de la competencia internacional y de variables externas, como los flujos de capitales especulativos.

Ya se dijo que la globalización de la producción, del comercio y de las finanzas tiende a ubicar los centros de gravedad de los procesos de toma de decisiones más allá del alcance territorial del Estado-nación y que va acompañada de la compresión del espacio-tiempo, a tal punto que quienes deciden e influyen deben estar dotados de movilidad y posibilidad de comunicación instantánea (supra, párrafo 1).
Al mismo tiempo, una de las respuestas al proceso globalizador, ha sido, en algunas partes, la regionalización económica, esto es, la construcción de bloques de integración económica regional que tienden a ampliar el mercado interno y a construir una unidad mayor que permita a sus miembros competir mejor en el comercio internacional con el resto del mundo.
Ambos procesos -la globalización y la integración regional-, tienden a exigir el redimensionamiento del sistema de relaciones laborales.  En efecto, un sistema nacional de relaciones laborales -lo mismo que el Estado nacional- se va revelando cada vez más impotente para incidir en un terreno que está más allá de sus límites físicos.
La globalización y la regionalización suponen la internacionalización (ya sea a nivel global o regional) del contexto de las relaciones laborales.  Y la internacionalización del contexto exige la internacionalización de los actores y de sus relaciones.  En otras palabras, la globalización y la regionalización exigen y/o provocan la internacionalización de las estructuras sindicales y de la acción sindical, en especial, de la negociación colectiva y de la huelga.


Artículo extraído de: http://intranet.oit.org.pe/WDMS/bib/virtual/coleccion_tem/relac_lab/glob_relac_laborales.doc

1 comentario :

  1. ESTA PAGINA ES MUY BUENA GRACIAS POR ESTAR EN LA RED ATENTA Y PRESTA A APOYANDO A LOS ESTUDIANTES

    ResponderEliminar

Copyright © Se Estudia Derecho. Designed by OddThemes & SEO Wordpress Themes 2018