LOS AGENTES DE LA PRODUCCIÓN: LAS EMPRESAS
AGENTE ECONÓMICO: Unidad básica donde se generan y toman decisiones respecto a la
actividad económica.
Un agente económico puede ser una persona, una Empresa, o cualquier
organización que realice actividades económicas.
Los agentes económicos característicos mencionados en la teoría
económica son las personas o familias, en su papel de Consumidores de Bienes y
servicios, y como oferentes de mano de obra, las empresas como demandantes de
Trabajo y oferentes de Bienes o servicios, y el Gobierno.
ü Las Familias: o las personas en su papel de Consumidores de Bienes y servicios.
ü Las Empresas: como demandantes de Trabajo y oferentes de Bienes o servicios.
ü El Gobierno:
AGENTES DE LA PRODUCCIÓN: El Estado, Las Empresas y Las Familias. El Estado a través de los 5
poderes.
EMPRESA: En economía, agente económico o unidad autónoma de control -y
decisión- que al utilizar insumos o Factores Productivos los transforma en Bienes
y servicios o en otros insumos.
No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene
objetivos definidos, como el lucro, el Bien común o la beneficencia, y para
cuya consecución utiliza Factores Productivos y produce Bienes y servicios.
EMPRESA: Unidad de control y decisión que utiliza diferentes insumos para
producir Bienes o servicios. Las empresas, según su Propiedad, pueden ser
privadas o públicas; en el primer caso pertenecen a un Empresario o conjunto de
empresarios, mientras que en el segundo la Propiedad es del Estado, ya sea a
nivel nacional, regional o municipal.
La Empresa privada es la unidad esencial de una economía de Mercado. Es
un ente que trata de maximizar sus beneficios planificando sus Acciones y
estudiando la forma de seleccionar sus insumos y sus productos de modo de
obtener la mayor Eficiencia en sus actividades. Dicha Eficiencia productiva se
mide en términos concretos por la Ganancia, aunque esta última puede provenir,
en condiciones de Competencia imperfecta, de muchos otros factores.
Las empresas son, por lo tanto, unidades de decisión que efectúan
elecciones económicas. De la existencia de múltiples empresas, de muy variadas
características, depende la abundante Oferta de Bienes y servicios que
caracteriza a las economías modernas. Cada una de ellas aprovecha una
circunstancia particular, un deseo específico de los Consumidores o una aptitud
especial para producir mercancías que éstos demandan.
El estudio del funcionamiento de la Empresa, la llamada teoría de la
firma que desarrollaron los Neoclásicos, resultó de suma importancia para el
Desarrollo de la Microeconomía. En la misma se analiza a la Empresa como una
entidad abstracta que, conociendo la Demanda y los Costos existentes, trata de
maximizar sus beneficios en un Mercado Competitivo. Se trata obviamente de un
Modelo abstracto, no de la descripción de la realidad con todos sus matices,
que -sin embargo- ha resultado de gran Utilidad para hacer predicciones acerca
del comportamiento de los mercados y de las firmas que en ellos participan.
TIPOS: PRIVADA, PÚBLICA Y MIXTA
EMPRESAS PRIVADAS:
-
Son aquellas entidades cuyo fin
esencial es obtener Ganancias y Utilidades. Por tanto, su fin principal es el
lucro comercial; pueden ser nacionales o extranjeras
-
Empresas en que todas o la mayoría
de las Acciones u otras formas de participación en el Capital pertenecen a
particulares y son controladas por éstos, siendo su principal objetivo la
obtención de Utilidades al competir en el Mercado.
-
Unidades productoras de Bienes y/o
servicios para la Venta en el Mercado, independientes del Estado.
EMPRESAS PÚBLICAS: Son aquellas entidades en las que existe una participación mayoritaria
o minoritaria del Estado; y que puede o no estar sujeta a control
presupuestario. Esta Empresa pública puede o no tener un fin lucrativo. En la
actualidad todas las empresas públicas se encuentran administradas por su
cabeza del sector económico.
Son Organismos y/o empresas descentralizados dependientes del Estado
dedicados a la producción de Bienes y servicios para la Venta en el Mercado y
cuyas operaciones económicas y financieras se encuentran incluidas en el
Presupuesto de Egresos de la Federación (control directo) o fuera de él
(control indirecto), su propósito fundamental no es el lucro sino la obtención
de objetivos sociales o económicos.
Entidades de derecho público con personalidad jurídica, Patrimonio y
régimen jurídico propios, creadas o reconocidas por medio de una ley del H.
Congreso de la Unión o decreto del Ejecutivo Federal para la realización de
actividades mercantiles, industriales y otras de naturaleza económica,
cualquiera que sea su denominación y forma jurídica.
EMPRESA MIXTA: Aquella en la que
personas privadas y el Estado son propietarios del Capital, tomándose las
decisiones conjuntamente.
La
participación de uno u otro en la gestión dependerá de los derechos y Acciones
que tengan en la Empresa.
EMPRESA DE PARTICIPACION
ESTATAL MAYORITARIA: Se denomina así a las
instituciones o personas jurídicas en las que el Estado, posea Acciones que
representen el 51% o más del Capital social.
Dentro de estas empresas el Gobierno puede ejercer los siguientes
derechos: suscribir en forma exclusiva Acciones de serie especial; nombrar a la
mayoría de los miembros del órgano de gobierno que se determine y facultad de
veto a los acuerdos de dicho órgano y de la asamblea general de accionistas.
EMPRESA DE PARTICIPACION
ESTATAL MINORITARIA: Se denomina así a las
instituciones o personas jurídicas en las que el Estado, posea Acciones que
representen el 49% o menos del Capital social.
Puede
ser auditada, independientemente el capital público.
LA INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL
INTEGRACIÓN VERTICAL: (Ricardo
Berrios) es aquella donde se integran empresas
pertenecientes a diferentes sectores. Es posible que la integración solamente
sea SI-SIII, SI-SII, SII-SIII. No es necesario que estén las 3, solo que se
integren.
Se logra por: 1.- Acuerdo, 2.- Fusión (empresas accionarias), 3.- Creación
de una nueva empresa.
Lo positivo de la integración vertical: se mejoran los costos (fletes,
administrativos) y mejora la utilidad.
Inglés: Clouster
INTEGRACION VERTICAL: Por la que una empresa
especializada en una producción procura asumir la cadena de establecimientos
requeridos para controlar todo el proceso productivo, desde la extracción de
materias primas hasta la comercialización de los bienes finales.
INTEGRACIÓN VERTICAL: Todo proceso productivo medianamente complejo consta normalmente de
varias fases, etapas o sub-procesos tecnológicamente separables que pueden ser
realizados, bien dentro de una misma planta, bien por distintas fábricas
pertenecientes todas ellas a una misma empresa, o bien por empresas diferentes.
En los dos primeros casos la empresa se halla integrada en sentido vertical,
con una estructura organizativa más centralizada en el primer caso y más
descentralizada en el segundo. Se dice que la integración es hacia atrás cuando
la empresa incluye dentro de sus actuaciones productivas las realizadas con
anterioridad por sus proveedores, y hacia adelante, cuando la empresa
cubre las siguiente fases del ciclo productivo, incluyendo en su
catálogo de actividades las realizadas hasta entonces por sus clientes. La
tradición neoclásica explica la integración vertical por razones tecnológicas.
A la empresa se le identifica con la función de producción. Son las
interdependencias tecnológicas las que obligan a realizar en el interior de una
misma factoría o de una misma empresa las diferentes fases del ciclo
productivo.
Una importante corriente de pensamiento actual, que tiene su origen en
el suge-rente trabajo de Ronald H. Coase (1937), sobre la naturaleza de la
empresa, encuentra la explicación de la integración vertical en los costes de
transacción: los costes debidos a las imperfecciones del mercado o costes que
comporta la utilización del mecanismo de los precios. Los conceptos de activo
específico o idiosincrático y de cuasi-renta apwpiable son también utilizados
como explicación de la integración vertical. (Véase Activo específico.)
Creación de una empresa cuya actividad cubre las distintas fases del
proceso de producción. Vertical integration.
(En inglés: vertical integration): Forma de integración de empresas por
la que una empresa controla varias fases de un proceso productivo mediante la
fusión o absorción de empresas, de forma que se expande por atrás hacia la
fuente de materias primas (fusionándose o absorbiendo a los proveedores) o por
delante hacia el último consumidor (fusionándose o absorbiendo a los clientes).
CLUSTER: Si recurrimos al Diccionario Compacto Oxford vemos que define Cluster
como: Un grupo de cosas similares posicionadas o que ocurren de manera cercana
entre si.
De esta última definición podemos inferir que en el ámbito del
desarrollo industrial Cluster se refiere a un grupo de industrias o
establecimientos industriales avecindados y operando cercanamente entre si o,
de manera mas precisa: “Una concentración geográfica de industrias que obtienen
ventajas en su desempeño a través de la co-localización (Doeringer, P.B. y D.G.
Terkla. 1995. “Business strategy and cross-industry clusters.” Economic
Development Quarterly 9: 225-37).
Los clusters alientan la competencia y la cooperación y el vínculo
informal entre las empresas y las instituciones.
Algunos autores han propuesto definiciones de lo que constituye un
cluster, su funcionamiento, su aporte a la productividad y la competitividad y
las opciones de política de organización y desarrollo industrial que el
concepto permite.
Joseph Ramos (1998), de la CEPAL, define el cluster como “una concentración
sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades
estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas,
de aglomeración y especialización -de productores, proveedores y mano de obra
especializada, de servicios anexos específicos al sector- con la posibilidad de
acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva”.
El concepto de Cluster adquirió popularidad cuando Porter, el profesor
de estrategia norteamericano, propuso en su libro “La Ventaja Competitiva de
las Naciones” (1990), el llamado diamante de la competitividad en donde
sostenía que… “La competitividad de una región se basa en la competitividad de
sus industrias que a su vez es mejorada si una industria esta sumergida en una
profunda red”
Michael Porter
Michael Porter (1999), de la Universidad de Harvard, dice que “los
clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones
interconectadas que actúan en determinado campo.”
A partir de Porter mucho se ha escrito sobre el concepto de Cluster. Se
dice por ejemplo que existen Clusters integrados verticalmente en donde las
industrias se enlazan a través de la cadena de suministros y clusters
integrados horizontalmente en donde las industrias comparten una base común de
conocimientos, un mercado similar para sus productos y utilizan tecnologías,
recursos humanos y/o recursos naturales similares.
Los Clusters han sido, en los últimos años, un instrumento de política
industrial. Si en el pasado los gobiernos enfocaban sus esfuerzos de desarrollo
a industrias específicas, en los últimos años se ha considerado que una
política de Clusters puede ser más eficaz puesto que enfoca el desarrollo de
una manera sistémica y trata de aprovechar las ventajas comparativas de una
región.
Agrupan a una amplia gama de industrias y otras entidades relacionadas
que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores de
insumos críticos -como componentes, maquinaria y servicios-, y a proveedores de
infraestructura especializada. Con frecuencia, también se extienden aguas abajo
-hasta canales y clientes- y, lateralmente, hasta fabricantes de productos
complementarios y empresas que operan en industrias relacionadas por sus
habilidades, tecnologías e insumos comunes.
Finalmente, muchos clusters incluyen organismos gubernamentales y otras
instituciones -universidades, agencias encargadas de fijar normas, centros de
estudio, proveedores de capacitación y asociaciones de comercio- que proveen
entrenamiento, educación, información, investigación y apoyo técnico”. Agrega
el autor que los clusters alientan la competencia y la cooperación y el vínculo
informal entre las empresas y las instituciones “representa una forma de
organización sólida, que ofrece ventajas en términos de eficiencia, eficacia y
flexibilidad.
Las definiciones de Porter y Ramos, tomadas en conjunto, enumeran
detalladamente los agentes de los clusters y destacan las características que
los hace importantes en términos de productividad, lo cual hace explícito la
siguiente definición.
Alejandro Salazar, actual asesor del Ministerio de Comercio Exterior de
Colombia (1999), define los clusters como “agrupaciones de agentes económicos,
que participan de una manera directa (cadena productiva) o indirecta
(industrias relacionadas y de apoyo), en la creación de bienes finales. Los
clusters son fábricas de competitividad, pues tienen tres características:
-Al estar organizadas alrededor de clientes y usos finales, enfocan
mejor las necesidades de los clientes que son el corazón de la ventaja
competitiva.
-Crean mercados más eficientes y menores costos transnacionales (e.g.,
costos de búsqueda) para todos los jugadores del cluster y por ello dinamizan
la productividad.
-Son centros de innovación, simultáneamente por la extrema rivalidad que
se da en algunas áreas y por la cooperación fluida que se da en otras”.
Con respecto a la política de apoyo a las pequeñas empresas, Rustam
Lalkaka (1998), consejero de las Naciones Unidas, relieva la importancia de
hacerlo a través de clusters, los cuales constituyen el objeto o campo de
trabajo de los programas de apoyo. Entiende estos clusters como “la agrupación
espontánea ( a veces deliberada) de grupos de empresarios en espacios
geográficos cercanos, con el propósito de acometer esfuerzos colectivos para
elevar y mantener la competitividad. Las pequeñas empresas se benefician de las
economías externas locales y la especialización flexible. Se benefician,
además, por los centros de servicios, privados y públicos, de diseño, calidad,
consultoría, crédito, mercadeo y otras necesidades colectivas.
Previo al uso del término cluster, se utilizó la expresión distrito
industrial, de amplia utilización en la literatura europea.
Como lo señala Hubert Schmitz (1995), del Instituto de Estudios de
Desarrollo de la Universidad de Sussex en Inglaterra, el término distrito
industrial fue utilizado por primera vez por Alfred Marshall en el año 1920, al
señalar las economías que surgen de la concentración de industrias
especializadas en una determinada localidad. El mismo Schmitz señala que el
concepto marshalliano distrito industrial fue retomado por el economista
Becattini al analizar la organización industrial de las regiones de Italia de
Tuscani, Emilia Romagna y regiones vecinas, dando origen a lo que ahora se conoce
como el modelo de la “tercera Italia”. Becattini definió distrito industrial
como una entidad socioterritorial caracterizada por la presencia de tanto una
comunidad de personas como una población de empresas, que tienden a unirse.
Un distrito industrial es una organización de la producción con las
siguientes características (Rabellotti, 1995):
-Un conglomerado de empresas, principalmente pequeñas y medianas
concentradas geográficamente y especializadas sectorialmente.
-Un conjunto de encadenamiento hacia adelante y hacia atrás entre los agentes económicos con base
en el intercambio de bienes, información y personas a través de los mercados o
por fuera de ellos.
-Las relaciones de los agentes económicos obedecen a un código de
conducta, a veces explícito pero a menudo implícito, como resultado del medio
social y la cultura predominante.
-El apoyo al conglomerado de instituciones de carácter privado y
público.
Estas características se entienden como propias de los clusters con la
particularidad de que hace énfasis en los aspectos culturales y sociales, que
son factores determinantes en la confianza que debe existir entre los agentes
del cluster para que se dé una cooperación intensa, sin la cual sólo existirían
concentraciones geográficas de empresas sin mayores beneficios. Con confianza y
colaboración entre los agentes económicos podrían desarrollarse en el
conglomerado de empresas hechos como la división del trabajo y especialización
entre las empresas con modalidades como la subcontratación, provisión de
productos especializados, aumento de proveedores de materias primas y
componentes, aumento de proveedores de maquinaria nueva o de segunda, aumento
de proveedores de partes, el surgimiento
de agentes comerciales que venden en mercados distantes ya sean nacionales o
externos, el aumento de productores especializados de servicios técnicos,
financieros y contables, la formación de asociaciones para proveer servicios y
representar a los miembros, surgimientos de medios para compartir información
tales como boletines o pequeños periódicos, cofinanciación de institutos
técnicos y de capacitación, organización de eventos como ferias, etc.
Las posibles relaciones internas que acaban de describirse constituyen
alianzas estratégicas entre los actores del cluster que pueden ser de
naturaleza formal o informal. Como consecuencia de estos desarrollos se aumenta
la eficiencia de las empresas, pues a la eficiencia interna de cada empresa se
suma la eficiencia colectiva del cluster. La eficiencia colectiva puede ser
pasiva y activa. La pasiva es el resultado de las economías externas propias de
la concentración geográfica y sectorial de las empresas y la activa de las
alianzas estratégicas, formales e informales, producto de la voluntad
manifiesta de los jugadores pertenecientes al cluster.
INTEGRACIÓN HORIZONTAL:
(Ricardo Berrios) es cuando integramos empresas de un
sector con otras empresas del mismo sector. SI – SI, SII- SII, SIII-SIII.
INTEGRACION HORIZONTAL: donde la expansión se da al mismo nivel, sea absorbiendo a otras
fabricas que producen bienes semejantes o diversificando la producción a nivel
de bienes primarios, intermedios o finales; para satisfacer diversos tipos de
demanda dentro de una misma area.
INTEGRACIÓN HORIZONTAL: Cuando la empresa sigue ubicada en la misma fase del ciclo productivo
pero amplía el volumen de sus operaciones eliminando competidores, por fusión o
absorción. En la integración horizontal la empresa amplía la escala pero no la
gama de sus actividades. La explicación de la integración horizontal descansa
sobre dos argumentaciones extremas y contradictorias: la eficiencia productiva,
a causa de las economías de escala y, en general, las economías asociadas a las
empresas de mayor tamaño o dimensión, y la colusión.
Las prácticas colusivas son acuerdos entre empresas para frenar la
competencia entre ellas y obtener mayores beneficios. Prácticas que van desde
los acuerdos secretos sobre cantidades de producto o precios de venta hasta la
fusión o absorción. Entre ambas fórmulas extremas existe toda una gama de
fórmulas de cooperación interempresarial. Todo acuerdo interempresarial que
tenga por objeto restringir o falsear la competencia distorsiona la racional
asignación de los recursos productivos y reduce la eficiencia general del
sistema.
Las empresas de mayor tamaño pueden producir generalmente a costes
medios menores y vender sus productos, por tanto, a menor precio. Desde este
otro punto de vista la integración horizontal incrementa la eficiencia general
del sistema.
(En inglés: horizontal integration)
Forma de integración que se da cuando una empresa persigue abarcar una
mayor cuota de mercado mediante la fusión o absorción de una o varias empresas
del sector.
La integración es cruzada vertical y horizontal. Entre mas cruces haga,
mas utilidad hay.
LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
ACUMULACIÓN DEL CAPITAL: Según la doctrina marxista, creación de
capital mediante la incorporación de la plusvalía.
ACUMULACIÓN BRUTA DE CAPITAL: La formación bruta de tierras y terrenos,
obras de Infraestructura pública, activos físicos no reproducibles y otros
acervos de Capital (excluidos los financieros) durante un Periodo Contable.
TEORÍA DEL BENEFICIO
BENEFICIO: De forma general, es la Ganancia o exceso de los Ingresos
sobre los Gastos, producidos en el curso de una operación, durante un periodo
de Tiempo determinado o al final de la vida de una Empresa. Lo contrario justo
al beneficio son las pérdidas.
BENEFICIO: O pérdida de operación o Ingreso neto de operación Ingreso
total menos Costo variable total (IT-CVT).
El concepto económico de
beneficio equivale a la fracción del Producto que queda después de deducir los
pagos al factor Tierra (Rentas) y los pagos al factor Trabajo (salarios). El
beneficio debe ser de un monto suficiente para inducir a un Empresario a
permanecer en la misma actividad; es decir, es equivalente al Costo de
oportunidad de permanecer en la actividad.
El beneficio o renta de la empresa es el concepto que más discusión y
polémica ha despertado a lo largo de la historia del pensamiento económico. Los
economistas clásicos Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mili,
principalmente, y los socialistas utópicos del siglo xrx o socialistas
premarxistas, al identificar erróneamente al empresario con el capitalista, no
distinguieron entre beneficio del empresario e interés del capital. Fueron R.
Cantillon, J. B. Say y A. Mars-hall los primeros en advertir la diferente
naturaleza del beneficio de la empresa y el interés del capital.
Para Marshall, el beneficio remunera el hecho de asumir riesgos y los
trabajos de dirección y organización, propios del quehacer de los empresarios.
Eleva la función empresarial a la categoría de un cuarto factor de la
producción: el factor organización.
En su obra Riesgo, incertidumbre y beneficio, publicada en 1921, F. H.
Knight presenta al empresario como un asegurador de rentas y al beneficio como
su recompensa por asumir riesgos. La esencia de la actividad empresarial es
para F. H. Knight la incertidumbre o ausencia de conocimiento perfecto acerca
de las consecuencias futuras que se derivan de la misma. Con total ausencia de
incertidumbre, en donde cada individuo estuviera en posesión de un conocimiento
perfecto de la situación, carecería de sentido, según este autor, la existencia
de una actividad productiva dirigida. Contempla como actividades diferenciadas
F. H. Knight las del director y el empresario; el primero es quien da órdenes y
el segundo quien elige al que las da.
Para J. A. Schumpeter, el beneficio es el premio o recompensa a la
innovación, y en la innovación se halla la esencia de la función empresarial.
El empresario es para Schumpeter el principal protagonista del desarrollo
económico capitalista. Según este autor, el sistema económico tiende a estar en
una situación de equilibrio, en la que los precios de los diferentes productos
son iguales a sus costes medios y el beneficio extraordinario igual a cero; el
beneficio del empresario queda reducido al beneficio ordinario e incluido, por
tanto, en los costes. Esta situación de equilibrio continuará hasta que un
empresario creador aplique con éxito una invención a usos industriales y
comerciales. La explotación de dicha innovación romperá la situación de
equilibrio anterior, confiriéndole al correspondiente empresario una situación
de monopolio temporal que le va a permitir obtener unos beneficios
extraordinarios. Muy pronto aparecerá, sin embargo, una legión o enjambre de
empresarios que imitaran al empresario afortunado, por lo que en un plazo más o
menos largo los beneficios extraordinarios desaparecerán y se alcanzará una
nueva situación de equilibrio.
Por último, para los teóricos del equilibrio general competitivo y los
defensores del orden económico de mercado en general, el beneficio de la
empresa tiene su origen en los defectos y las malformaciones del propio
mercado. En un mercado de libre concurrencia o de competencia perfecta a cada
factor productivo se le remunera según el valor de su productividad marginal, y
el beneficio extraordinario del empresario desaparece. La presencia en el
mercado de monopolios, oligopolios y, en general, de estructuras de competencia
monopolística y competencia imperfecta es lo que explica la existencia de
beneficios empresariales superiores a los normales.
Publicar un comentario