EL DINERO EN LA ECONOMIA
En nuestro recorrido por los problemas económicos
hemos estado eludiendo el dinero a pesar de su evidente importancia.
Ahora, armados ya de un amplio bagaje conceptual, ha llegado el momento
de abordar su estudio y comprender cómo es creado, cómo actúa su mágico
poder y cómo puede encauzarse su fuerza creativa de forma útil y benéfica.
Imaginémonos la gran cantidad de problemas que se les
planteaban a los miembros de las sociedades primitivas que carecían de dinero y
tenían que utilizar el sistema del trueque. Un cazador que desea
adquirir un cuenco de barro se dirige al taller de un alfarero. Sólo
puede pagarle con los productos de su trabajo, a saber, con las pieles o con la
carne de los animales capturados, por lo que camina agobiado por el peso
de las mercancías que ofrece. Si el alfarero no necesita pieles ni carne, si no
se produce la coincidencia simultánea de necesidades recíprocas no será
posible el intercambio. El alfarero, aunque de momento no necesita de los
productos del cazador, se muestra dispuesto a aceptar alguno para conservarlo
para futuros intercambios, pero para ello no sirve la carne que sufriría pérdida
rápida de su valor. Aceptaría por tanto una piel, pero el cazador puede
considerar que no hay coincidencia de valores de las mercancías a
intercambiar. La piel de un animal es indivisible, perdería
valor si se la fraccionase, por lo que no sirve para adquirir minucias.
Desde el Neolítico se pudo disponer de un tipo de
mercancía, los metales, que, de no ser tan escasa, podía solucionar
todos estos problemas ya que disfrutaba de las características exigibles al
dinero.
CARACTERÍSTICAS
ACEPTACIÓN UNIVERSAL. El dinero
tiene que ser una mercancía deseable por todos.
FÁCIL DE TRANSPORTAR. Que acumule
mucho valor en poco peso y que no requiera recipientes frágiles. No vale por
tanto el aceite ni el vino.
DIVISIBLE. Que sirva para adquirir mercancías
caras y baratas. Que pueda ser fraccionado sin pérdida de su valor.
INCORRUPTIBLE. La
característica que ha resultado ser más difícil de conseguir: que no pierda
valor con el paso del tiempo.
La humanidad ha utilizado una amplia variedad de
mercancías como dinero. Conchas marinas en algunas islas del Pacífico, piedras
talladas en África, hojas de tabaco en Norteamérica antes de su independencia,
cigarrillos en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.
Pero las mercancías más usadas han sido indudablemente los metales: el hierro,
el oro y sobre todo, la plata.
FÁCIL RECONOCIMIENTO DE SU VALOR. Como el valor de los
metales puede ser adulterado mediante aleaciones que reduzcan su ley, los
gobernantes comenzaron a poner en algunas piezas de metal un sello para
garantizar su peso y pureza. Surgieron así las primeras monedas. La referencia
más antigua que disponemos de la acuñación de monedas procede del historiador
griego Heródoto (484-425 a.c.) según la cual la primera acuñación se
habría producido en Lidia, un reino situado en lo que ahora es Turquía, hacia
el siglo VIII a.c.
Las características citadas son imprescindibles para
que el dinero pueda cumplir sus funciones
FUNCIONES DEL
DINERO
MEDIO DE CAMBIO Y PAGO. Elimina el engorroso
sistema de trueque permitiendo el intercambio de mercancías y el pago de
deudas. (En lugar de entregar un bien a cambio de un bien, se entrega dinero a
cambio de un bien).
DEPÓSITO DE VALOR. Los rendimientos
resultantes del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder
adquirir bienes y servicios en el futuro. (Hace referencia a la
facultad del dinero para ser convertido en bienes. Es decir, explicado de
manera simple: tienes dinero porque con él puedes comprar cosas, y eso es lo
que le da "valor" a ese dinero (sino sólo sería un número anotado en
la cuenta del banco o unos trozos de papel con la palabra Euro). El riesgo que
conlleva es que ese "valor" no es estable, si suben los precios
(inflación) el valor del dinero disminuye porque por la misma cantidad podré
adquirir menos bienes y al revés, si hay deflación su valor aumentará).
UNIDAD DE MEDIDA. Al establecer la
equivalencia en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado, se
convierte en un patrón universal que permite la comparación precisa de los
valores de diferentes mercancías. (Cuando se utiliza para poner precio a las
cosas).
En las sociedades modernas existen muchos instrumentos
que cumplen esas funciones, tantos que en ocasiones resulta difícil distinguir
si un cierto instrumento financiero es dinero o no. Además, la tecnología
electrónica está impulsando la aparición continua de nuevos medios de pago lo
que dificulta aún más la tarea de medir la cantidad de dinero que circula por
un país.
FORMÁS DE DINERO
1) EL EFECTIVO EN MANOS DEL PÚBLICO:
está
formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o
en sus huchas. No se incluyen aquí las monedas y billetes que haya en las cajas
de los bancos. Las Monedas están acuñadas en piezas de metal cuyo valor
intrínseco es muy inferior a su valor facial. En ocasiones aparecen emisiones
conmemorativas en metales nobles —oro, plata o platino— que reciben la
consideración legal de monedas pero que, al ser su valor intrínseco superior al
facial, no se utilizan como medio de pago; son tan sólo medallas que no deben
ser consideradas dinero. Los Billetes impresos en papel no tienen más
respaldo que la Ley. Hace años, los billetes llevaban impreso un mensaje que
decía: "El Banco X pagará al portador...", pero en realidad no había
ni hay nada diferente que dar a cambio. Por si alguien tiene aún dudas al
respecto lo diremos muy claro: el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni
pretende cubrir los billones de dólares en efectivo que circulan por el mundo;
el valor del oro acumulado en los sótanos de cualquier banco central es muy
inferior al de los billetes que haya emitido ese mismo banco.
2) LOS DEPÓSITOS BANCARIOS, es decir, las cuentas
corrientes, de ahorro y a plazo, son dinero aunque, en vez de estar
incorporados en un soporte físico metálico o de papel, consistan tan sólo en
apuntes contables archivados en los discos duros de un ordenador. Son dinero
porque pueden ser movilizados como medio de pago mediante cheques o tarjetas
plásticas. Algunas cuentas son más líquidas que otras, es decir, son más
rápidamente convertibles en medio de pago; convendrá por tanto distinguir entre
los diversos tipos de cuentas —corrientes, de ahorro, a plazo— cuando se
necesite establecer mediciones precisas del dinero.
3) CUASI DINERO: Pagarés del Tesoro,
certificados de depósito y otros instrumentos financieros muy líquidos
CLASES DE DINERO
|
|||||
M4
|
M3
|
M2
|
M1
|
Efectivo en manos del público
|
Monedas
|
Billetes
|
|||||
Depósitos a la vista
|
|||||
Depósitos de ahorro
|
|||||
Depósitos a plazo
|
|||||
"Cuasi-dinero"
|
Otros
instrumentos financieros pueden ser también utilizados como medio de pago y
deben por tanto ser contabilizados como dinero. Las Letras y Pagarés del
Tesoro, por ejemplo, son transformables fácil y rápidamente en el mercado
secundario en otros instrumentos más líquidos.
Según se contabilicen instrumentos más o menos
líquidos encontramos por tanto diferentes definiciones o clases de dinero
que, por convención, son designadas mediante una 'M' y un número. Así, M1
está formado por el efectivo más los depósitos a la vista, es decir, las
cuentas corrientes. M2 incluye a M1 más los depósitos o cuentas de
ahorro. M3 incluye también los depósitos a plazo. M4 incluye
además al llamado "cuasi-dinero", es decir, Pagarés del
Tesoro, certificados de depósito y otros instrumentos financieros muy líquidos.
M3 recibe también el nombre de disponibilidades líquidas. M4 recibe el
nombre de Activos Líquidos en manos del Público (ALP), a los que se
alude en la jerga de los expertos como "Los Alpes".
EXTRAIDO DE:
http://www.eumed.net/cursecon/12/12-1.htm
MONEDA
El dinero y el producto nacional
Un billete o una moneda en particular pueden ser
usados varias veces al año para adquirir diferentes cosas. Se llama velocidad
de circulación del dinero al número de veces que, como media, es utilizado
el dinero en un país en un período de tiempo determinado. Supongamos que en un
país, en un año, se han vendido cosas por valor de 100 billones, pero que la
cantidad de dinero en ese tiempo ha sido tan sólo de 20 billones. Es evidente
que, de media, el dinero ha sido usado cinco veces, es decir, la velocidad de
circulación ha sido cinco.
El concepto de velocidad del dinero permitió
establecer la llamada ecuación cuantitativa, la base teórica fundamental
del monetarismo. El valor de todos los bienes y servicios producidos en un país
en un período de tiempo de terminado, es decir, el producto nacional, será la
cantidad producida, Q, multiplicada por su precio, P. Para
adquirirla habrá sido necesario utilizar una cantidad de dinero, M, un
número de veces,
P x Q = M x V
V. Por tanto
Q: cantidad producidaP: precio
M: cantidad de dinero
V: número
de veces.
La velocidad de circulación de dinero fue considerada
constante, por lo que el crecimiento en la parte izquierda de la ecuación, el
producto nacional, requería el aumento de la cantidad de dinero. O, invirtiendo
los términos, si aumentamos la cantidad de dinero, conseguiremos
ineludiblemente que aumente el producto nacional. Eso es cierto. Es un hecho
matemático incuestionable. Una forma infalible de aumentar el producto nacional
es aumentar la cantidad de dinero en circulación.
El problema está en que la expresión PxQ es el producto nacional en
términos nominales. Es decir, que el aumento de M puede provocar sólo el
aumento de P y no de Q. En palabras llanas, el aumento en la
cantidad de dinero puede que se traduzca tan sólo en un aumento del nivel de
precios, en inflación, y no en el aumento de las cantidades realmente
producidas.
La misma argumentación nos permite ver el lado
positivo: la disminución de la oferta monetaria puede provocar la disminución
de los precios. Es decir, la inflación puede ser controlada también manipulando
la cantidad de dinero en circulación.
En realidad la cantidad de dinero influye sobre ambas
variables, aunque, según indica la experiencia, la influencia en más directa y
más intensa sobre el nivel de precios que sobre el producto real. Actualmente
se considera que la política monetaria debe ir dirigida principalmente al
control de los precios mientras que el fomento de la producción debe buscarse
mediante instrumentos fiscales.
La política monetaria en cualquier caso es un poderoso
instrumento de que dispone el Estado, en concreto el banco central, para
manipular el producto nacional y el nivel de precios. En hábil conjunción con
la política fiscal cualquier problema económico debería ser fácilmente
resuelto... aparentemente.
La
base monetaria es la suma del efectivo en manos del público (Lm) + reservas
bancarias (efectivo en manos de las entidades de crédito y depósitos de éstas
en el Banco Central).
Base
monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias
El
Banco Central determina la base monetaria y a partir de ahí los intermediarios
financieros generan dinero bancario.
Si vemos la composición del balance de un
Banco Central, la base monetaria equivale al total de activos menos los pasivos
no monetarios.
Si
aumenta la base monetaria: creación de dinero
Si aumentan los activos del Banco Central
(incremento de las reservas de divisas, aumento del crédito al sistema bancario
o al sector público) sin que aumenten los pasivos no monetarios, lógicamente tendrá
que aumentar el pasivo monetario (creación de dinero).
Si disminuyen los pasivos no monetarios,
sin variación del activo, necesariamente tendrá que aumentar el pasivo
monetario.
Si
se reduce la base monetaria: destrucción de dinero
Si disminuyen los activos del Banco Central
sin que se reduzcan los pasivos no monetarios, llevara a una disminución de la
base monetaria.
Hay
variaciones en el balance del Banco Central, que afectan por tanto a la base
monetaria, que este no puede controlar, son de carácter autónomo:
Por ejemplo, un déficit (o superavit) de la
balanza de pago no es controlable por el Banco Central, sin embargo influirá en
su nivel de reservas de divisas (partida del activo).
Otras
variaciones del balance del Banco Central si son controlables y es lo que le va
a permitir determinar (con cierta aproximación) el importe de la base
monetaria.
Por ejemplo, los créditos concedidos al
sistema bancario: si aumentan los créditos aumenta su activo y por tanto
aumentara su pasivo. Si el pasivo no monetario no varia, necesariamente tendrá
que aumentar el pasivo monetario (aumento de la base monetaria).
¿Como
actúa en la práctica el banco central para modificar la base monetaria?
A través del tipo de redescuento: es el
tipo al que el Banco central está dispuesto a prestar dinero a las entidades
financieras:
Si sube el tipo de redescuento, los créditos
que el Banco Centra presta a las entidades seran más caros, luego las entidades
financieras demandaran menos (contracción de la base monetaria).
Si baja el tipo de redescuento, estos créditos
serán más baratos por lo que las entidades financieras solicitar*n mayores
importes (expansión de la base monetaria).
Otra forma que tiene el Banco Central de
actuar sobre la base monetaria es mediante operaciones de mercado abierto:
compra-venta a las entidades financieras de valores de Deuda Pública.
Si el Banco Central compra Deuda Publica
esta aumentando la liquidez del sistema. Las entidades financieras estar*n
sustituyendo valores de renta fija por liquidez que pueden destinar a la
concesion de préstamos.
Por el contrario, si el Banco Central
vende Deuda Publica a las entidades financieras, sustituye estas posiciones liquidas
en balance por valores. En el pasivo del Banco Central disminuirán los depósitos
de las entidades financieras ya que parte se habrán destinado al pago de la
compra de estos títulos.
La manipulación de la base monetaria
Analicemos ahora algunas operaciones que
amplían la base monetaria y su efecto sobre el balance del banco central.
Las exportaciones provocan entrada de divisas y el
aumento en las reservas del banco central. Los exportadores entregan al banco
central por intermedio de la banca privada las divisas que perciben por
sus productos, para recibir a cambio pesetas en forma de billetes o de cuentas
bancarias. Por tanto, si hay saldo positivo en el comercio exterior
porque las exportaciones superen a las importaciones, las reservas en divisas
aumentarán provocando un aumento en igual cuantía en el circulante o en los
depósitos de la banca privada.
Si el banco central adquiere títulos de deuda pública,
lo que recibe el nombre de operaciones de mercado abierto,
aumentará simultáneamente el activo en la cuenta de crédito sobre el sector
público y por el mismo importe alguna de las partidas del pasivo según la forma
de pago que se haya adoptado.
El aumento del crédito a la banca privada, por
ejemplo, mediante subasta de Certificados de Depósito, también aumentará
simultáneamente cuentas de activo y pasivo.
Es fácil a partir de lo dicho comprender cómo se
producen las operaciones inversas, las operaciones que contraen la
base monetaria: saldos negativos en el comercio exterior, venta de títulos
en operaciones de mercado abierto y disminuciones en el crédito a la banca
privada.
Conviene tener presente que los superávits o déficits
del comercio exterior son consecuencia de decisiones externas al banco
central, mientras que las otras, las operaciones de mercado abierto y la
regulación del crédito a la banca privada, son decisiones internas
adoptadas directamente por la autoridad monetaria.
OPERACIONES QUE MODIFICAN LA BASE
MONETARIA
CRECE POR
|
DISMINUYE POR
|
LA DECISIÓN
ES
|
|
Comercio
exterior |
con superávit
|
deficitario
|
externa
|
Mercado
abierto
|
compra
|
venta
|
interna
|
crédito
bancario
|
aumento
|
disminución
|
interna
|
LOS BANCOS
Su
nombre, “banco”, deriva del significado que tiene el término tanto en español
como en griego (su lengua de origen, donde el término es “trapeza”): banco
significa mesa, y dentro del contexto de las finanzas, esto hace referencia a
la mesa o mostrador donde se realizan diferentes transacciones de dinero. La
actividad bancaria data de muchos años, y se remonta a los tiempos de la
Antigua Grecia.
Se
denomina banco a la empresa financiera que presta servicios financieros,
captando recursos económicos en forma de depósitos, y a partir de allí, puede
destinar dicho dinero a préstamos hacia otros beneficiarios, con la condición
de devolución a la cual se le suman intereses por financiación.
Es
un centro a que afluyen por una parte los capitales en busca de colocación, y a
donde acuden, por otra, los que desean recibirlos a préstamo. Son pues, los
Bancos Intermediarios para el crédito, y descansan en la Confianza que inspiran
a los capitalistas.
wikipedia: Es un centro a que afluyen por
una parte los capitales en busca de colocación, y a donde acuden, por otra, los
que desean recibirlos a préstamo. Son pues, los Bancos Intermediarios para el
crédito, y descansan en la Confianza que inspiran a los capitalistas.
Esa
función que los Bancos ejercen puede ser desempeñada por un particular, por una
sociedad ó por una institución de carácter público, creada por los Gobiernos ó
favorecida por ellos con subvenciones y privilegios. Cuanto más amplia sea la
base y mayor el núcleo de capitales sobre que se funde un Banco, tanto más
extenso será el circulo de sus operaciones, más completos los servicios que
preste y más considerables los beneficios que realice; pero téngase en cuenta
que su misión y su naturaleza son puramente económicas, que constituye una
industria igual a todas las otras, y que no hay razón alguna para exigir que
mantengan los Bancos una relación especial y más menos intima con la autoridad
del Estado; al contrario, toda restricción puesta a la facultad de crearlos, es
un ataque a la libre acción del trabajo, un obstáculo para el desarrollo del
crédito y la prosperidad de la riqueza; y si llega hasta el punto de conceder
el monopolio a una de esas instituciones, entonces se la vicia por completo y
se renuncia a una de las condiciones más precisas de la vida económica, que es
la existencia del crédito y el movimiento que imprime a la circulación de los
capitales. Así como el crédito no se impone, tampoco es posible, sin cometer
una injusticia, negar el derecho que tienen a hacer uso de ese elemento de
producción aquellos que le disfrutan. Sólo la libertad de los Bancos puede conseguir
que estos establecimientos funcionen en el número y con las condiciones propias
de las necesidades que satisfacen.
Aunque
la organización de los Bancos es por extremo variable, se clasifican,
atendiendo a las formas generales del crédito, en Bancos de crédito personal y
de crédito real, según que operan sobre simples promesas de pago, ó mediando la
garantía de cosas materiales. Los primeros son los llamados Bancos mercantiles,
y los segundos se dividen en Bancos de crédito mobiliario y Bancos hipotecarios,
conforme a la naturaleza mueble ó inmueble de la garantía que exigen,
subdividiéndose todavía estos últimos en Bancos territoriales, que anticipan
sobre la propiedad rústica y urbana y Bancos agrícolas que prestan con garantía
de labores, cosechas y frutos.
Los
Bancos mercantiles, denominados también de emisión y descuento, porque éstas
son sus principales operaciones, ejercen una grande influencia en el movimiento
general de la circulación y prestan al comercio los auxilios del capital por
los medios siguientes: admiten depósitos de capitales, abren cuentas
corrientes, hacen el giro, conceden préstamos sobre valores y efectos públicos,
practican el descuento de letras, pagarés y titulas de crédito semejantes, y
emiten billetes de circulación. Esta última operación es la más importante de
todas, porque determina el verdadero carácter de los Bancos mercantiles: en
virtud de ella, esas instituciones no se limitan a ser mediadoras entre el
comercio y los capitalistas sino que hacen uso del crédito por si mismás. El
billete de Banco es un pagaré a la vista y al portador; cuyas condiciones le
hacen preferible a la moneda en los cambios, y que permaneciendo largo tiempo
en la circulación sin presentarse al cobro, se convierte, para los
establecimientos que le emiten, en un documento a plazo, que les proporciona un
anticipo y multiplica sus fondos.
Los
Bancos de préstamos sobre prendas, llamados comúnmente Montes de Piedad, en
razón de su origen caritativo, anticipan pequeñas sumás sobre bienes muebles,
que conservan en su poder como garantía del
reembolso, y forman su capital recibiendo imposiciones directamente ó
enlazándose con una Caja de Ahorros.
Los
Bancos industriales dedican sus recursos a subvencionar las grandes
explotaciones, como los ferrocarriles, las minas, etc., y a operar con el
crédito público. Emiten unos documentos al portador de vencimiento fijo é
interés semestral, que generalmente se llaman obligaciones, y suelen tener como
garantía, además de la responsabilidad del Banco, la de alguna operación
determinada.
Los
Bancos territoriales facilitan el capital a los propietarios de bienes
inmuebles, y emiten con la garantía de éstos obligaciones hipotecarias que
devengan interés y son reembolsables a largo plazo.
Los
Bancos agrícolas, contratan con los cultivadores del suelo, operan comúnmente a
corto plazo y no emiten documentos especiales.
TIPOS DE BANCOS
Según
el origen del capital:
Ø Banca pública: el capital es
aportado por el estado. La banca pública es la banca que opera al servicio del
interés público vía instituciones en propiedad pública a través de los
gobiernos que los representan. Los bancos públicos pueden existir a todos los
niveles, desde nivel local a regional o nacional o incluso internacional.
Cualquier organismo gubernamental que pueda satisfacer las necesidades
bancarias locales pueden, en teoría, crear una institución financiera. La banca
pública se distingue de la banca privada en que sus acciones son motivadas para
el interés público. Bancos privados, por el contrario, buscan en general
beneficios a corto plazo para los accionistas o para conseguir su expansión
como su más alta prioridad. Los bancos públicos son capaces de reducir los
impuestos dentro de sus jurisdicciones, porque sus beneficios son devueltos al
fondo general de la entidad pública.
Ø
Banca
privada: el capital es aportado por accionistas particulares. Se denomina banca
privada a toda institución financiera intermediaria entre los agentes
económicos (personas, empresas y Estado) con capacidad de ahorro y los agentes
que requieren inversión. La banca privada coloca recursos analizando las
circunstancias personales del cliente, su situación vital, su patrimonio, sus
preferencias, su perfil de riesgo y sus necesidades económicas; es decir, no
presta en función a la viabilidad de un proyecto (x).
Ø Banco mixto: su capital se forma
con aportes privados y públicos.
Según
el tipo de operación:
Ø Bancos corrientes: son los
mayoristas comunes con que opera el público en general. Sus operaciones
habituales incluyen depósitos en cuenta, caja de ahorro, préstamos, cobros,
pagos y cobros por cuentas de terceros, custodia de artículos y valores,
alquileres de cajas de seguridad, financieras, etc.
Ø
Banco
especializado: tienen una finalidad crediticia específica.
Ø
Banco
de emisión: actualmente se preservan como bancos oficiales, estos bancos son
los que emiten dinero.
Ø
Bancos
Centrales: son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el
funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan. son las entidades que se llaman “banco de
bancos”, que se encargan de dirigir y supervisar el funcionamiento del sistema
financiero de un país. Se llama emisor cuando entre sus funciones, además,
están las de fijar la política monetaria, emitir moneda y mantener las reservas
de un país.
Ø
Bancos
de segundo piso: son aquellos que canalizan recursos financieros al mercado a
través de otras instituciones financieras que actúan como intermediarios. Se
utilizan, fundamentalmente, para canalizar recursos hacia sectores productivos.
Ø Banco de desarrollo: Su objetivo
fundamental es el de facilitar el acceso al financiamiento a personas físicas y
morales.
Tipos
de bancos en función de su actividad:
Ø Banco comercial: son bancos que
realizan solamente operaciones comerciales de banca (préstamos, créditos,
depósitos), es decir, aquellas que no son de inversión. Esta separación de la
banca comercial y la banca de inversión, surge tras la gran crisis del año
1929, cuando en 1933 se publicó en Estados Unidos la Ley Banking Act, de
Glass-Steagall, la cual buscaba evitar un nuevo colapso del sistema financiero.
Esta ley estuvo vigente hasta 1999, momento a partir del cual se volvió a
permitir la mezcla de las actividades comerciales y de inversión en territorio
estadounidense. En Europa, por contra, nunca ha existido una ley que obligara a
esta separación.
Ø
Bancos
de Inversión: los bancos de inversión se dedican a ofrecer productos de
inversión, tanto a empresas como a particulares. Entre sus funciones están las
de participar en operaciones de fusión y adquisición de empresas, de captación
de capital, de compraventa de valores en diferentes mercados, de investigación
de mercados y elaboración de informes, de gestión de tesorería y de
asesoramiento estratégico y de control de operaciones y tecnología.
Ø
Banca
corporativa: son entidades que dirigen su negocio a clientes que son empresas,
ofreciendo productos específicos para que puedan desarrollar su actividad.
Ejemplos de productos dirigidos a empresas son las líneas de crédito, el
descuento de efectos (pagarés, letras de cambio), la operativa de pagos e
ingresos mediante cheques y la emisión de recibos para el cobro de servicios.
Ø
Bancos
de Consumo o Retail: son bancos cuyos productos se dirigen a un perfil de
cliente de persona física. Ejemplos de productos de bancos de consumo o retail
son los préstamos personales, las hipotecas para compra de inmuebles, las
tarjetas de crédito, los avales para alquiler de vivienda, cuentas corrientes o
de plazo y depósitos.
Ø
Cajas
de Ahorro: son entidades sin ánimo de lucro, que tienen existencia en España.
Tras la situación de crisis de los últimos años, muchas de ellas se han
transformado en bancos, quedando un sector más reducido en cuanto a número de
cajas de ahorros. Ofrecen productos para particulares y empresas, dedicando un
importante esfuerzo a la función de obra social, razón de ser de estas
entidades.
Ø
Bancos
Hipotecarios: son bancos cuya actividad se centra en la concesión de préstamos
para compra o reforma de vivienda e inmuebles, con garantía hipotecaria. Estos
bancos son muy típicos en Estados Unidos, aunque en España hay sociedades que
actúan con este fin.
Ø
Bancos
de Tesorería: su misión es dar soporte a operaciones entre empresas que
requieran una importante aportación de capital. Se caracterizan por no tener
clientes que sean personas físicas y carecer de oficinas abiertas al público,
dado que no tienen una actividad comercial “al uso”.
Otros:
·
Banco
zombi: es una institución financiera con un valor económico neto menor que
cero, pero que continúa operando porque su habilidad para pagar sus deudas es
sostenida por crédito gubernamental implícito o explícito.
·
Banco
malo: (del inglés: bad bank ), o en términos económicos, «Fondo para la
reestructuración de los activos financieros», es una entidad financiera que
compra los llamados activos tóxicos (activos contabilizados en el balance de un
banco por un valor sobrevalorado) a fin de salvar el sistema financiero. Así
pues, en caso de que los bancos contabilizaran los activos por su valor actual
de mercado (que una vez estallada la burbuja tienen un valor mucho menor),
tendrían que declarar en quiebra y arrastrarían con su caída toda la economía
de un país.
·
Banca
ética: también conocida como banca social es un conjunto de entidades
financieras cuyos productos no están condicionados exclusivamente al criterio
del máximo beneficio y la especulación. Invierten en economía real,1 y en
algunos casos hasta tienen una estructura interna fundamentada en la
participación cooperativa.
·
Banco
democrático: Como alternativa a la banca actual se plantea una banca
completamente diferente. Una banca basada en los principios, valores y
objetivos de la economía del bien común.
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
Funciones del banco central
Los bancos centrales constituyen la autoridad
monetaria. Aunque todos los objetivos de la política económica son también
suyos, su consideración prioritaria es la estabilidad de los precios y el tipo
de cambio. La tendencia actual en los países occidentales es a reforzar aún más
la tradicional independencia de los bancos centrales con respecto a los
gobiernos para garantizar así la estabilidad económica.
En los países de la Unión Europea que han entrado en
la UEM, las funciones de banco central las cumple el Banco Central Europeo y el
Sistema Europeo de Bancos Centrales que será estudiado en detalle más adelante.
En los Estados Unidos, las funciones del banco central las cumple el Sistema de
Reserva Federal. En general, en todos los países, las funciones que se asignan
a los bancos centrales son las siguientes:
Política monetaria. Los bancos centrales
están encargados de analizar la situación económica del país y, como conclusión
de ese análisis, diseñar las estrategias de la política monetaria con el
objetivo principal de garantizar la estabilidad monetaria. Otros objetivos
económicos, tales como crecimiento o pleno empleo, serán para el banco
secundarios con respecto a la estabilidad. El diseño de estrategias de política
monetaria significa planificar la evolución de variables que pueden ser
controladas por el banco central: tipos de redescuento, cantidad de dinero en
circulación, coeficientes bancarios, etc. El objetivo de la estabilidad tiene
una doble vertiente interior y exterior; la estabilidad interior se refiere a
la estabilidad de precios internos, es decir, a la lucha contra la inflación;
la estabilidad exterior se refiere a la estabilidad de los precios externos, es
decir, la estabilidad de los tipos de cambio de divisas.
Regulación de la circulación fiduciaria. Los bancos centrales se
encargan de poner en circulación los billetes y las monedas acuñadas, retirando
los deteriorados y garantizando un suministro de efectivo adecuado a las
necesidades del comercio.
Banco de bancos. Custodian las reservas de
la banca privada y controlan su volumen; determinan los coeficientes de
reservas, es decir, el porcentaje de los depósitos que la banca privada debe
destinar a reservas. Los bancos centrales prestan dinero a la banca
privada en cantidad y a tipo interés que se determina en función de las
estrategias de la política monetaria. Coordinan e intervienen el mercado
interbancario, es decir, conocen y controlan los préstamos que los bancos
privados se conceden entre sí.
Control e inspección. Los bancos centrales
diseñan las normas de funcionamiento de la banca privada. Autorizan la apertura
de nuevos bancos y entidades de crédito, inspecciona su funcionamiento y las
sanciona en su caso.
Control de cambios. Centralizan las reservas
de divisas lo que incluye no sólo las monedas y billetes emitidos por el
extranjero sino también las cuentas en instituciones bancarias y los efectos a
cobrar en el exterior. Gestionan los cambios de divisas, controlan todos los
cobros y pagos internacionales; frecuentemente se encargan de elaborar la
Balanza de Pagos.
Asesoramiento. Los bancos centrales
elaboran informes y mantienen publicaciones periódicas de carácter estadístico.
Los informes oficiales del banco central sobre la situación económica del país
suelen tener un gran efecto sobre las expectativas empresariales y las
previsiones del gobierno, influyendo por tanto en las decisiones de inversión
privada y de gasto público. Es muy frecuente que unas declaraciones del
presidente del Banco Central Europeo o de la Reserva Federal USA provoquen
fuertes movimientos en las bolsas y en los tipos de cambio de todo el mundo.
¿Banquero del gobierno?. Los bancos centrales han
sido históricamente responsables de custodiar las reservas del estado y,
frecuentemente, de gestionar el crédito al sector público y administrar
las emisiones de deuda pública. Este tipo de funciones está cada vez más
limitada para garantizar la independencia de los bancos centrales con respecto
a los gobiernos. Hace algunas décadas (y aún ahora en los países menos
avanzados) los gobiernos tenían (tienen) el poder de obligar al banco central a
concederle préstamos. Esa falta de independencia de los bancos centrales
dificulta conseguir el objetivo de la estabilidad monetaria que en esas
condiciones queda subordinado a los objetivos de los gobiernos.
OPERACIONES BANCARIAS
Operación
bancaria "López Domínguez Ignacio (Economista)": Las necesidades
financieras de la sociedad obligan a las entidades bancarias y, por similitud,
cajas de ahorros y cooperativas de crédito, a adecuar su actuación mediante la
adopción de determinados tipos de operaciones que se han venido a denominar
operaciones bancarias y que, en primera instancia. En definitiva, se entiende
por operación bancaria el contrato concluido entre un particular (persona
física o jurídica) y una entidad financiera como consecuencia del desarrollo
habitual y profesional por ésta de su actividad.
Otra definición: Se denominan Operaciones
Bancarias a aquellas operaciones de crédito practicadas por un banco de manera
profesional, como eslabón de una serie de operaciones activas y pasivas
similares. Según el economista Ernesto
Jinesta Lobo, el término " operación bancaria " califica el conjunto
de actos realizados por la empresa bancaria, para la consecución de sus propios
fines.
Se
clasifican en los siguientes grupos:
v Operaciones bancarias activas.
Aquellas en las que un intermediario financiero realiza una operación de
inversión o riesgo (la entidad bancaria concede crédito al cliente).Cuando el
banco otorga el crédito, se dice que son operaciones activas (para el banco) ejemplos
tenemos: los préstamos, los descuentos, etc., el banco puede entregar dinero
bajo diversas condiciones, el cual puede estar respaldado por garantía o no
tener ninguna. Cuando el banco otorga el crédito (préstamos, descuentos,
anticipo, apertura de créditos, etc), el banco puede entregar dinero bajo
diversas condiciones (con garantías o sin ellas).
v Operaciones bancarias pasivas.
Aquellas que realiza un intermediario financiero para captar fondos, claro
ejemplo de este segundo tipo de operaciones son las cuentas corrientes, de
ahorro, emisión de obligaciones, etc. Cuando la institución recibe dinero del
cliente se dice que son operaciones pasivas para el banco. En este caso el
cliente entrega dinero y puede percibir intereses por esta prestación, ejemplo
tenemos las cuentas corrientes, las de ahorros, a plazo fijo, Cedulas
Hipotecarias, etc. Pasivas: Son aquellos fondos depositados directamente por la
clientela, de los cuales el banco puede disponer para la realización de sus
operaciones de activo. Están registrados en el lado derecho del Balance de
Situación; siendo el caso inverso de las cuentas de activo, ya que los saldos
de estas cuentas, aumentan con transacciones de CRÉDITO y disminuyen con las de
DEBITO. La captación de Pasivo, es de gran importancia para todo banco, ya que
supone las actividades que realiza una institución Bancaria para allegarse
dinero, esencialmente del público en general. Para que un banco pueda
desarrollarse, es necesario que adquiera depósitos, pues sin estos es imposible
crear una reserva suficiente que le ayude a colocar estos fondos en préstamos e
inversiones que le generen dividendos, y que le permitan hacer frente a las
demandas de retiro de dinero en efectivo, solicitado por sus clientes.
v Neutras o Accesorias: Son aquellas
operaciones donde el banco no recibe ni otorga créditos, por ejemplo las
operaciones de mediación, donde el banco solamente sirve intermediario, en el
caso de giros enviados al cobro, como agente recaudador del Estado, como
custodia de valores, etc.
Junto
a estos dos grandes grupos de operaciones, las entidades bancarias desarrollan
también otro tipo de actividades y servicios bancarios: de guarda y custodia,
mediación, intervención en cobros y pagos, servicio de caja, etc.
CONTROL BANCARIO DE LA CIRCULACIÓN MONETARIA
El
gasto total que se realice en una economía dependerá entre otros factores de la
cantidad de dinero existente y de las condiciones en que las familias y las
empresas puedan obtener créditos. Como hemos señalado, en las economías modernas
la mayor parte de la oferta monetaria está constituida por el dinero bancario.
De allí la importancia de controlar las condiciones en que tiene lugar el
proceso de creación del dinero bancario y, más concretamente, de regular el
funcionamiento de los intermediarios financieros. La mayoría de los países se
han dotado de una institución que ordena y controla el funcionamiento del
sistema financiero. Esta institución se denomina genéricamente Banco Central, y
en el caso de nuestro país es el Banco Central de Venezuela, conocido por sus
siglas BCV. El Objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la
estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad
monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es el
bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de la
integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea
objeto de un tratado que suscriba la República.
El
Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía
para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco
Central de Venezuela ejercerá sus funciones de coordinación con la política
económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la
Nación.
Para
el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá
entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria,
participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el
crédito y las tasa de interés, administrar las reservas internacionales, y
todas aquellas que establezca la ley.
Funciones
del Banco Central de Venezuela:
·
Corresponde
al Banco Central de Venezuela crear y mantener condiciones monetarias,
crediticias y cambiarias favorables a la estabilidad de la moneda, al
equilibrio económico y al desarrollo ordenado de la economía, así como asegurar
la continuidad de los pagos internacionales del país. A tal efecto, tiene a su
cargo:
·
Regular
el medio circulante y en general, promover la adecuada liquidez del sistema
financiero con el fin de ajustarlo a las necesidades del país.
·
Procurar
la estabilidad del valor interno y externo de la moneda.
·
Centralizar
las reservas monetarias internacionales del país y vigilar y regular el
comercio de oro y de divisas.
·
Ejercer,
con carácter exclusivo, la facultad de emitir billetes y acuñar monedas.
·
Regular
las actividades crediticias de los bancos y otras instituciones financieras
públicas y privadas, a fin de armonizarlas con los propósitos de la política
monetaria y fiscal, así como el necesario desarrollo regional y sectorial de la
economía nacional para hacerlas más independientes.
·
Ejercer
los derechos y asumir las obligaciones de la República de Venezuela en el Fondo
Monetario Internacional, en todo lo concerniente a la suscripción y pago de las
cuotas que le corresponda, a las operaciones ordinarias con dicha institución y
a los derechos especiales de giro.
·
Efectuar
las demás operaciones y servicios compatibles con su naturaleza de Banco Central.
El Mercado Monetario:
Al
igual que, como ocurre con un mercado típico de bienes y/o servicios, para
abordar el mercado monetario es necesario analizar conjuntamente la oferta y la
demanda de dinero.
La
Demanda de Dinero:
Desde
el punto de vista de las economías domésticas, la demanda de dinero se entiende
dentro de la decisión general de distribuir la riqueza entre diversos activos
alternativos, tales como acciones, obligaciones, bienes de consumo duraderos,
dinero, etc. La demanda de dinero —o preferencia por la liquidez — es la
proporción de riqueza que los agentes económicos desean mantener en forma de
dinero.
Factores
determinantes de la demanda. La cantidad de dinero que los individuos
desean tener —es decir, la demanda de dinero — depende fundamentalmente de tres
factores:
1)
El volumen monetario de
transacciones
que el público espera realizar, que se relacionará directamente con la renta
monetaria. La demanda de transacciones incluirá una cierta cantidad para los
gastos previstos (demanda por motivos de transacción propiamente dicha) y un
fondo para los gastos imprevistos (demanda por motivos de precaución).
También una alteración en el
nivel general de precios producirá una variación en la cantidad nominal de
dinero demandada. Así, pues, si una persona, para atender a los gastos de la
semana necesita 150 pesos y supongamos, se produce una duplicación de todos los
precios, así como el ingreso o renta nominal del individuo, será necesario
ahora duplicar la cantidad de dinero —aumentará la demanda de dinero — para
atender a las mismás necesidades que antes. La relación entre el volumen
monetario de transacciones y la demanda de dinero es directa.
2)
La tasa de interés corriente actualmente observada, que es
el costo de oportunidad de mantener dinero en lugar de activos monetarios
rentables. La relación entre la tasa de interés y la demanda de dinero es
inversa.
3)
La tasa de interés esperada para el futuro en relación al
actualmente observado incide también sobre la demanda de dinero. Téngase en
cuenta que las expectativas de aumento sobre las tasas de interés implican
esperar pérdidas de capital para los poseedores de bonos, y el precio de éstos
está inversamente relacionado con la tasa de interés; al contrario ocurre con
las expectativas de baja de las tasas de interés. Dada esta situación, el
público especulará con las expectativas sobre las tasas de interés, y basándose
en ello, determinará la composición de sus activos financieros (demanda por
motivos de especulación).
La
oferta de dinero
Tal
como vimos en el apartado anterior, el banco Central es quien determina la
oferta monetaria, es decir, los saldos nominales de dinero. Si suponemos que
los precios están dados, el control de la cantidad de saldos nominales se
traduce en que el Banco Central también determina la oferta de saldos reales.
El
equilibrio en el mercado del dinero se alcanza en un punto en que la cantidad
demandada de saldos reales es igual a la ofrecida.
El Equilibrio en el Mercado Monetario
La política monetaria
La
política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias
toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, es decir, para
modificar la cantidad de dinero en circulación o la tasa de interés.
Las
políticas monetarias que aumentan la oferta monetaria, es decir aumentan la
cantidad de dinero en circulación, se dice que son políticas monetaria
expansivas y reducen la tasa de interés. Las políticas monetarias que contraen
la oferta monetaria, es decir disminuyen la cantidad de dinero en circulación,
se dice que son restrictivas elevan la tasa de interés.
Para
comprender esta estrecha relación entre cantidad de dinero y lasa de interés,
piénsese lo siguiente: si un individuo o una empresa desean obtener dinero para
financiar sus gastos o inversiones pueden hacerlo pidiendo prestado; el precio
que tiene que pagar es la tasa de interés del préstamo —la tasa de interés es
el costo del dinero—; como todo precio, si la oferta monetaria aumenta, el
precio o tasa de interés descenderá; esta situación se producirá siempre que
los bancos deseen prestar más dinero, ya que tendrán que bajar las tasas de
interés a fin de animar a sus clientes a pedir prestado. Por otro lado, si la
oferta monetaria se reduce, la tasa de interés se elevará, puesto que al
escasear el dinero los demandantes estarán dispuestos a pagar unas tasas de
interés más elevadas por el dinero disponible.
Los
instrumentos de la política monetaria:
Dado
que el Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de interés ni
sobre la cantidad de dinero, para poder controlar la oferta monetaria utiliza
dos vías:
1) La
base monetaria,
mediante la variación de sus componentes, es decir, efectivo en manos del
público y reservas o activos de caja del sistema bancario. La base monetaria se
define como la suma total de efectivo (billetes y monedas) más los depósitos de los bancos en el Banco
Central, o bien como la suma del efectivo en manos del público más las reservas
o activos líquidos del sistema bancario, siendo estos últimos igual a la suma
del efectivo en los bancos y los depósitos de éstos en el Banco Central.
Resulta pues, que la base monetaria está integrada por los pasivos monetarios
del Banco Central en poder de los particulares y bancos.
Base monetaria = Efectivo en
manos del público + Reservas de los bancos en el Banco Central
Dada la identidad contable entre
activo y pasivo del balance del Banco Central, otra forma de presentar el
concepto de base monetaria es la siguiente: total de los activos en poder del
Banco Central menos sus pasivos no monetarios.
Base monetaria = Total activos
del Banco Central — Pasivos no monetarios del Banco Central.
Los pasivos no monetarios del
Banco Central están constituidos fundamentalmente por los depósitos que el
sector público mantiene en el Banco Central, más los fondos propios de éste.
El
efectivo mínimo,
con lo que se controlarían los depósitos, y por lo tanto, la oferta monetaria,
sin variar la base monetaria.
Así
pues, para controlar la evolución de la oferta monetaria, el Banco Central
puede recurrir básicamente a tres instrumentos:
Los encajes legales: El encaje o efectivo mínimo es
el dinero que las entidades financieras deben mantener sin utilizar —en caja o
depositado en el Banco Central—, o sea, sin conceder créditos ni realizar otras
operaciones, para poder, así, atender los derechos de los depositantes. En la
práctica es un porcentaje sobre el total de depósitos. Este porcentaje lo
decide el Banco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas las entidades
financieras. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero de que disponen estas
entidades para prestar a sus clientes disminuirá y es de esperar que se
produzca una elevación de las tasas de interés. Lo contrario ocurrirá si el
Banco Central reduce dicho porcentaje.
Los redescuentos y operaciones
de pase: Los
redescuentos son préstamos por plazos cortos que concede el Banco Central a las
entidades bancarias para cubrir deficiencias transitorias de caja. Las
operaciones de pase consisten en la venta transitoria por parte de un banco al
Banco Central de un activo —títulos públicos, divisas, etc. — con el compromiso
de recomprarlo devolviendo entonces el dinero recibido más el interés pactado.
Los bancos utilizan el dinero recibido por estos mecanismos para cubrir sus obligaciones
de efectivo mínimo ante el Banco Central, mientras reconstituyen su liquidez
por la vía de los depósitos de su clientela.
Las operaciones de mercado
abierto: Son la
compra y la venta de títulos públicos por parte del Banco Central. Si éste considera
que debe aumentar la cantidad de dinero y no cree oportuno bajar el efectivo
mínimo o encaje, una posibilidad es comprar letras de tesorería a las
instituciones financieras y a los particulares. De esta forma el Banco Central
se queda con los títulos y paga su valor a sus antiguos poseedores.
DEVALUACIÓN
Reducción
del valor de la unidad monetaria o moneda de un país en relación con las
monedas de los demás países. Descenso del tipo de cambio oficial al cual la
divisa nacional es intercambiado por otras monedas, decretado por la autoridad
monetaria. La devaluación se utiliza como instrumento de política económica
para superar los déficit persistentes de la balanza de pagos, porque encarece
las compras nacionales en el extranjero (importaciones) y abarata las compras
que los extranjeros hacen de productos nacionales (exportaciones).
La
devaluación es una operación que las autoridades monetarias realizan de manera
consciente y voluntaria a fin de modificar el tipo de cambio de la moneda de un
país con relación al oro y a monedas extranjeras. Esta manipulación permite que
la unidad monetaria recupere las ventajas de la conversión, eliminando una
persistente disparidad entre los precios nacionales y los extranjeros. De este
modo, el país que practica la devaluación puede disminuir el peso de las deudas
contraídas con el exterior. La devaluación tiene como finalidad abaratar las
exportaciones del país que devalúa, al mismo tiempo que provoca un aumento del
precio de los productos importados. Si la política económica que acompaña la
decisión de modificar el tipo de cambio es coherente y rigurosa, se puede
prever una mejoría de la balanza comercial, en la medida que las exportaciones
progresan y las importaciones muestran tendencia a disminuir. Los dirigentes económicos
intentan, de este modo, encuadrar la demanda interior. Desmoralizada por el
alza de los precios de los productos extranjeros, la demanda se reorientará
hacia los productos nacionales. El retraimiento de la tendencia a aumentar los
impuestos y el estímulo al ahorro se utilizan para frenar la demanda interior y
permitir la exportación de una parte más considerable de la producción
nacional.
La
devaluación realizada "en frío" se consigue con mayor facilidad, pues
se evitan las maniobras especulativas. Cuando la devaluación la origina un alza
muy rápida de los precios interiores (con relación a los exteriores) su éxito
se torna muy aleatorio.
Para
que resulte eficaz, la devaluación debe revestir bastante importancia como para
producir una sorpresa psicológica, especialmente más allá de las fronteras
nacionales. También es importante que la demanda interior no haya alcanzado el
límite de la saturación. Asimismo, es necesario que la demanda interior esté
perfectamente canalizada a fin de que el comercio exterior pueda progresar. Las
reglas de la cooperación monetaria internacional —al menos para los países
miembros del FMI (Fondo monetario internacional)— prohíben las decisiones
"salvajes" y unilaterales en lo que se refiere a la modificación de
los tipos de cambio. En principio, toda devaluación superior al diez por ciento
sólo puede ser realizada con el acuerdo del FMI, el único que puede juzgar si
es oportuna. Por debajo de este porcentaje, la modificación de los tipos de
cambio puede realizarse libremente. De todos modos, es necesario informar al
Fondo con anticipación.
Las causas para una devaluación
monetaria
pueden deberse a varios factores, a una mezcla de ellos, o sólo a causa de uno.
Las principales causas de una devaluación son:
·
Emisión
monetaria: La
emisión monetaria es algo de lo que se encarga el Banco Central. Emitir
billetes sin respaldo, para financiar el gasto público conllevan un aumento de
los precios, es decir, inflación. Si el tipo de cambio en relación a otra
moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación de la moneda con
el tipo de cambio real, ya que hay más billetes en circulación pero la paridad
con la otra moneda sigue igual. Esto en el corto o mediano plazo genera pérdida
de competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del país
se ven incrementados, pero no así los precios en el exterior.
·
Apreciación
de la moneda local:
A veces por causas externas a la economía de un país, la moneda local se ve
sobrevaluada, así sea por la abundancia de dólares en el exterior o por el
ingreso de capitales extranjeros al país, que generan que haya más reservas de
dólares, provocando que la moneda local se aprecie.
·
Fuga
de divisas: La
incertidumbre acerca de la economía de un país puede generar que los capitales
extranjeros dejen de invertir en un determinado país, provocando el efecto
inverso a la apreciación de la moneda. Una corrida bancaria también se
considera fuga de divisas.
·
Falta
de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas de que un país entrará en cesación de
pagos o default generalmente se produce una corrida bancaria, huida de la
moneda local hacia una extranjera o aumento del consumo para que perdure el
valor de la moneda. Paradójicamente, la sospecha de una devaluación es lo que
termina provocándola, se genera una auténtica Profecía auto-cumplida.
Esos
son los factores que generalmente provocan una devaluación. Los argumentos,
generalmente, son la falta de competitividad de los bienes exportables, o de
que es necesario un sinceramiento de la economía. Las consecuencias de una
devaluación generalmente son devastadoras y terminan siendo mucho peor de que
si se hubiera realizado un ajuste o recorte en la economía local.
Cuando se
produce una devaluación monetaria, los principales efectos negativos son:
·
Aumento
de la inflación.
·
Tarifazos
de servicios públicos, ya que al devaluarse, las tarifas se ven atrasadas con
respecto al costo real.
·
Erosión
de los ahorros en moneda local y pérdida de salario real.
·
Licuación
de la Deuda por parte de empresas que fijaron el contrato en moneda local.
Aunque esto en algunos casos no sucede ya que generalmente los contratos de
préstamos están pactados en tasa de inflación variable. Sin embargo, puede ser
que en algunos países la indexación esté prohibida, por lo que se produce una
transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores.
Los
principales efectos positivos son:
·
Al
devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más competitivas
frente a las realizadas con moneda de mayor valor.
·
Puede
aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros de países donde su
dinero vale más les resulta atractivo.
·
Puede
mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al alza los
salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.
Los
efectos negativos producen un descontento social que pueden manifestarse en un
costo político muy grande, Incluso, una Devaluación mal planificada puede traer
consecuencias económicas a gran escala, como el Efecto Tequila y el Efecto
Vodka. Son estas consecuencias por las que la devaluación siempre se usa como
último recurso. Los gobiernos, antes de una devaluación mal planificada,
prefieren apelar a otras alternativas como a un control de cambios o a un
corralito, corriendo el riesgo de fracasar y, en ese caso, logrando sólo
dilatar la devaluación.
CONTROL DE CAMBIOS
Definiciones:
El
Control de cambio o Control cambiario se trata de un sistema político –
económico el cual regula la entrada y salida de capital de un determinado país,
igualmente vigila y administra de una forma más prioritaria la importación y
exportación de materia prima y productos, estableciendo una jerarquización en
el ámbito aduanero. El control de cambio se aplica en países con problemas
económicos, fluctuaciones de sus reservas económicas o en un caso extremo,
declaraciones de guerra o cualquier eventualidad que atente contra el normal
funcionamiento de la nación. Venezuela, es uno de los principales países en
utilizar estos sistemás de administración de divisas, luego que en el año 2002,
un paro en las actividades de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA)
junto a una crisis política en el país representara una fuga másiva de capital
hacia el extranjero.
El
Control de Cambio es una Medida oficial que se toma para proteger tanto el
valor de la moneda local como las reservas internacionales de un país mediante
la restricción de la compra y venta de divisas.
El
Control de Cambio es una intervención oficial del mercado de divisas, en la que
los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera
de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre
compra y venta de divisas.
En
un control de cambio se imponen un conjunto de restricciones tanto
cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.
El
control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal
manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o
parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación
administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un
conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida
de cambio extranjero.
Frecuentemente,
el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las
transacciones mismás que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.
Para
algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el
comercio de divisas o en su disposición: así, por ejemplo, la fijación de un
tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda; pero
centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse
como una forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado
siguen operando en lo sustancial. Si la autoridad no centraliza una porción
sustancial de la oferta le es difícil sostener un determinado tipo de cambio
(la alternativa puede ser un fondo de estabilización suficiente), ya que se
efectuarían operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones del
mercado.
Otros
autores sostienen que el control de cambios existe cuando se reglamenta,
restringe y fiscaliza el uso o aplicación de las divisas compradas por los
particulares.
El
control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves
de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son
insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.
Diversas
modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las características
del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo.
·
El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total
de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de
implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que
tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.
·
El control parcial o de mercados
paralelos ha
sido practicado en diferentes países y oportunidades: consiste en un control
parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con
cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado
marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas
procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de
mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el
funcionamiento del estraperlo o mercado negro.
·
Otra
modalidad de control es el régimen de
cambios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o
demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables, para
determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones
y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes
operaciones. Este sistema se ha aplicado y se aplica aun no sólo en función de
objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de la
política económica en general.
El
Control de Cambio es el sistema a través del cual el gobierno supervisa algunas
o todas las transacciones en moneda extranjera, llevadas a cabo por los
residentes de un país, para impedir variaciones en el tipo de cambio. Exchange
control.
Conjunto
de medidas destinadas a regular todos los movimientos de capital y divisas que
un país tiene con el extranjero.
Conjunto
de normás legales dictadas por el gobierno de un país con el propósito de
regular los movimientos de capital entre el mismo y el resto de países.
El archivo no se deja editar? lo requiero para una consulta universitaria. Gracias
ResponderEliminar