Top Menu

Economía Política - Tema 10 - El Crédito

DEFINICIÓN DE CRÉDITO
El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado.
En un crédito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la disposición o retirada del dinero y el ingreso o devolución del mismo, atendiendo a nuestras necesidades en cada momento. De esta manera podemos cancelar una parte o la totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con la consiguiente deducción en el pago de intereses.
Además, por permitirnos disponer de ese dinero debemos pagar a la entidad financiera unas comisiones, así como unos intereses de acuerdo a unas condiciones pactadas. En un crédito sólo se pagan intereses sobre el capital utilizado, el resto del dinero está a nuestra disposición pero sin que por ello tengamos que pagar intereses. Llegado el plazo del vencimiento del crédito podemos volver a negociar su renovación o ampliación.
El propósito del crédito es cubrir los gastos, corrientes o extraordinarios, en momentos puntuales de falta de liquidez. El crédito conlleva normalmente la apertura de una cuenta corriente. Se distinguen dos tipos de crédito: cuentas de crédito y tarjetas de crédito.
Es bastante común utilizar los términos “crédito” y “préstamo” como si fueran lo mismo, pero lo cierto es que son bastantes las diferencias entre crédito y préstamo.

TIPOS
De acuerdo al tiempo de amortización:
Corto plazo (máximo  2 años-24meses)
Mediano plazo (máximo 5 años – 60 meses)
Largo plazo (máximo 30 años – 360meses)

De acuerdo a la actividad o sector a financiar:
Sector agrícola
Sector industrial
Sector vehículos
Sector vivienda
Sector artesanal
Sector micro empresarial
Sector salud
Sector estudiantil
Sector al consumo
Sector comercial
Sector turismo
De acuerdo a la garantía que ofrece:
Hipotecaria à bien inmueble à se registra à se ejecuta la hipoteca
Prendaria à bien mueble à notariado à fiel cumplimiento (seguro)
Fianza personal


OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL-DINERO
Los Mercados Financieros constituyen la base de cualquier Sistema Financiero. Un Mercado Financiero pude definirse como un conjunto de mercados en los que los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con superávit. Esta labor ser puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a través de alguna forma de mediación o intermediación por el Sistema Financiero

El Mercado Financiero también puede considerarse como un haz de mercados en los que tienen lugar las transacciones de Activos Financieros, tanto de carácter primarias como secundarias. Las primeras suponen una conexión directa entre lo real y lo financiero y sus mecanismos de funcionamiento se interrelacionan según los plazos y garantías en cuanto al principal y su rentabilidad real (tipo nominal menos la tasa de inflación). Las segundas, proporcionan liquidez a los diferentes títulos. Para ello, los mercados secundarios deben funcionar correctamente, dado que a través de ellos se consigue que el proceso de venta de las inversiones llevadas a cabo en activos primarios (desinversión por parte de los ahorradores últimos) se produzca con la menor merma posible en el precio del activo, y menores comisiones y gastos de intermediación. En ese sentido, la liquidez se subordina a la limitación de constes y reducción de plazos.
La eficiencia de los Mercados Financieros será tanto mayor cuanto mayor satisfaga las funciones que se le asignan. La idea de eficiencia en los mercados hay que relacionarla con su mayor o menor proximidad al concepto de competencia perfecta, es decir a un mercado libre, transparente y perfecto. Para ello, se exige que exista movilidad perfecta de factores y que los agentes que intervienen en dicho mercado tengan toda la información disponible en el mismo. Es decir, todos han de conocer toda la ofertas y demandas de productos y puedan participar libremente.
De esa forma, los precios se fijarán única y exclusivamente en función de las leyes de la oferta y la demanda, sin ninguna otra intervención que desvirtúe su libre formación.

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema en el cual se compran y venden cualquier activo financiero.
Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto físico, a través de teléfono, fax, ordenador. También hay mercados financieros que si tienen contacto físico, como los corros de la bolsa.
La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios justos de los diferentes activos financieros.
Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan timar.
El precio se determina del precio de oferta y demanda.
Otra finalidad de los mercados financieros es que los costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.
Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a su precio justo.

.

Determinantes de la oferta de capitales

1) El tipo de interés que se paga en los Bancos si el interés es atractivo la gente invierte dinero al banco, en caso contrario reinvertirá en renta fija y variable.
2) Los beneficios esperados de la inversión, lo cual es muy inestable.
3) El movimiento del mercado de valores.
4) La situación general de la economía y su posible evolución.
5) La política financiera que siga el estado.
6) La situación política del país, si hay estabilidad elecciones, movimientos sociales etc.


Determinantes de la demanda de capital

1) El rendimiento de los valores de renta fija.
2) La eficacia marginal del capital que depende de las previsiones de servicios del costo de reposición de capital es decir la ganancia esperada de los empresarios.
3) El movimiento del mercado de valores, que se puede estudiar analizando los índices de la bolsa.
4) Situación general de la economía y las perspectivas a largo plazo.
5) La política financiera que siga el estado.

Determinantes de la Oferta y la Demanda de Capitales y Dinero.
Los principales determinantes de la Oferta de Dinero son:
1.- La cantidad de dinero en circularon que exista en un momento dado y que pueda ser regulada por las autoridades monetarias; es decir, la oferta monetaria.
2.- La disponibilidad de la gente para ahorrar una vez cubiertas sus necesidades, lo cual depende del volumen de ingresos que reciba; esto es, la proporción del ingreso destina al ahorro.
3.- El tipo de interés que en un momento determinado ofrecen las instituciones bancarias a los depositantes o ahorradores, que son las tasas pasivas.
4.- La situación de la economía total del país, si hay crecimiento o estancamiento.
5.- Las fluctuaciones de los precios, si hay estabilidad o inflación.
6.- El tipo de política monetaria seguida por el estado, que puede generar confianza o desconfianza en los ahorradores.

Según Keynes existen 3 motivos principales por los que la gente demanda dinero; el motivo transacción, el motivo precaución y el motivo especulación.
Motivo Transacción: Hace referencia al uso del dinero medio de cambio para transacciones ordinarias.
Motivo Precaución: Para tener dinero surge de la necesidad de hacer frente a situaciones de urgencia imprevistas que causaran desembolsos mayores que los suponen las transacciones usuales anticipadas.
Los determinantes de la Demanda de Dinero.
- El volumen de ingresos que recibía la gente.
- El deseo de la gente de comprar cosas por adelantado.
- Para cubrir alguna necesidad imprevista.
- El deseo de especular sabiendo que se obtiene mayor satisfacción.
- La situación total de la economía del país, sobre todo lo relacionado con el empleo, la inversión, y el crecimiento económico en general.
- Nivel de servicios y precios.
- Tasas de interés que cobran los bancos a los solicitantes de crédito.

FORMÁS DE CRÉDITO
El crédito bajo el capitalismo existe en distintas formás: comercial, bancario, estatal, de consumo e internacional. Las más importantes son la comercial y la bancaria. Se conceden entre sí crédito comercial en forma de mercancías, los capitalistas en funciones (industriales y comerciales), con la particularidad de que el pago por las mercancías adquiridas se aplaza hasta un tiempo determinado.
o   El crédito comercial es un término que se utiliza para referirse a la relación entre una empresa que proporciona bienes o servicios utilizando condiciones de pago, y el cliente que utiliza estos términos para comprar del proveedor. Cuando una empresa ofrece este tipo de crédito, está de acuerdo en recibir el pago en una fecha posterior. De forma más común, este tipo de crédito tiene la función de proporcionar una porción de la inversión de capital para empresas pequeñas o en formación. En los países en desarrollo, es común el uso del crédito comercial como garantía para otros tipos de financiamiento, ya que esto significa que hay una fuente de ingresos fija si la empresa es el proveedor, o una fuente de material si la empresa es el cliente. Otra función del crédito comercial para los negocios es para financiar el crecimiento. Si se utiliza de esta manera, una empresa puede posponer los gastos y aumentar los ingresos. Aunque el crédito comercial puede ser una parte importante del capital de trabajo, también puede ser una parte costosa. Dependiendo de los términos del acuerdo, la tasa de interés o la fecha de vencimiento pueden ser alterados o contemplar sanciones si los pagos se retrasan. También hay descuentos por pagos puntuales a una línea de crédito. Un ejemplo de estos términos se puede expresar como 2% en 10 días, 30 días netos. El ejemplo anterior tiene un descuento del 2% de la cantidad adeudada si se paga en 10 días, asimismo el importe total debe liquidarse en un plazo de 30 días en una empresa que reciba la factura.
o   El crédito bancario lo conceden los capitalistas prestadores a los capitalistas en funciones en calidad de préstamo monetario. Lo efectúan los bancos, que acumulan los recursos monetarios libres y los otorgan a los capitalistas en funciones.
o    El crédito capitalista al Estado es el que recibe el Estado burgués mediante la emisión de empréstitos, los cuales son aquellos préstamos que solicita el Estado para solventar sus necesidades financieras. Existen empréstitos o deudas de corto y largo Plazo, y cubren las diferencias entre los Ingresos ordinarios y los Gastos ordinarios a corto plazo;  pueden ser bonos públicos o certificados de tesorería; a largo Plazo se utilizan para cubrir Gastos extraordinarios, o sea, Gasto de Inversión; sus valores son títulos de Deuda pública; se encuadra dentro del Mercado De Capitales
o   El crédito internacional  se denomina así al crédito o financiamiento otorgados a un gobierno por un Estado extranjero, por organismos internacionales de crédito (Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Eximbank, Banco Mundial, etc.), por instituciones privadas de crédito extranjeras o por instituciones nacionales de crédito para la satisfacción de determinadas necesidades presupuestales, que generan para el gobierno receptor, la obligación a un cierto plazo, de restituirlos adicionados con una sobreprima por concepto de intereses y cuyo conjunto, aunado a otras disposiciones crediticias (emisión de bonos, moratorias e indemnizaciones diferidas por expropiación y nacionalizaciones), forma la deuda pública de un país.
o   El crédito de consumo es el que conceden los capitalistas a la población para que compre a plazos los artículos de uso personal. son aquéllos otorgados a personas naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios y/o gastos no relacionados con una actividad empresarial. Concretamente, los créditos al consumo son una variedad de los préstamos personales, y generalmente su concesión se encuentra unida directamente a la vinculación que cada particular posea con la entidad que lo ofrece. A través de estos créditos, el cliente recibe una cantidad de dinero de una entidad y se compromete a devolver esta suma, además de los intereses aplicados, mediante un sistema de cuotas. Asimismo, como se trata de una variedad del préstamo personal, los créditos al consumo no cuentan con una garantía especial, sino con todos los bienes presentes y futuros de la persona deudora. Conceptos de formás de crédito extraídos de Diccionario de Economía Política editado por Borísov, Zhamin y Makárova, con la adaptación conceptual requerida.

Otras formás de crédito:
El Pagaré: Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional por escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a una tasa especificada  a la orden y al portador. Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente. La mayor parte de los pagarés llevan intereses el cual se convierte en un gasto para el girador y un ingreso para el beneficiario. Los instrumentos negociables son pagaderos a su vencimiento, de todos modos, a veces que no es posible cobrar un instrumento a su vencimiento, o puede surgir algún obstáculo que requiera acción legal..
Ventajas
·         Es pagadero en efectivo.
·         Hay alta  seguridad de pago al momento de realizar alguna operación comercial.
Desventajas
Puede surgir algún incumplimiento en el pago  que requiera acción legal.


LÍNEA DE CRÉDITO: La Línea de Crédito significa dinero siempre disponible en el banco, durante un período convenido de antemano. Es importante ya que el banco está de acuerdo en prestar a la empresa hasta una cantidad máxima, y dentro de cierto período, en el momento que lo solicite.  Aunque por lo general no constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos. El banco presta a la empresa una cantidad máxima de dinero por un período determinado.  Una vez que se efectúa la negociación, la empresa no tiene más que informar al banco de su deseo de "disponer" de tal cantidad, firma un documento que indica que la empresa dispondrá de esa suma, y el banco transfiere fondos  automáticamente a la cuenta de cheques.
    Ventajas
·         Es un efectivo "disponible" con el que la empresa cuenta.
    Desventajas
·         Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito es utilizada.
·         Este tipo de financiamiento, está reservado para los clientes más solventes del banco, y sin embargo en algunos casos el mismo puede pedir garantía colateral antes de extender la línea de crédito.
·         Se le exige a la empresa que mantenga la línea de crédito "Limpia", pagando todas las disposiciones que se hayan hecho.
       
Papeles Comerciales: Es una Fuente de Financiamiento a Corto Plazo que consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas que adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y algunas empresas industriales que desean invertir acorto plazo sus recursos temporales excedentes. Las empresas pueden considerar la utilización del papel comercial como fuente de recursos a corto plazo no sólo porque es menos costoso que el crédito bancario sino también porque constituye  un complemento de los préstamos  bancarios usuales. El empleo juicioso del papel comercial puede ser otra fuente de recursos cuando los bancos no pueden proporcionarlos en  los períodos de dinero apretado cuando las necesidades exceden los limites de financiamiento de los bancos. Hay que recordar siempre que el papel comercial se usa primordialmente para financiar necesidades de corto plazo, como es el capital de trabajo, y no para financiar activos de capital a largo plazo.
    Ventajas
·         El Papel comercial es una fuente de financiamiento menos costosa que el Crédito Bancario.
·         Sirve para financiar necesidades a corto plazo, por ejemplo el capital de trabajo.
    Desventajas
·         Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas.
·         Deben ir acompañados de una línea de crédito o una carta de crédito en dificultades de pago.
·         La negociación acarrea un costo por concepto de una tasa prima.

Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar: Es aquel en la cual la empresa  consigue financiar dichas cuentas por cobrar consiguiendo recursos para invertirlos en ella. Es un método de financiamiento que resulta menos costoso y disminuye el riesgo de incumplimiento. Aporta muchos beneficios que radican en los costos que la empresa ahorra al no manejar sus propias operaciones de crédito. No hay costos de cobranza, puesto que existe un agente encargado de cobrar las cuentas; no hay costo del departamento de crédito, como contabilidad y sueldos, la empresa puede eludir el riesgo de incumplimiento si decide vender las cuentas sin responsabilidad, aunque esto por lo general más costoso, y puede obtener recursos con rapidez y prácticamente sin ningún retraso costo. Consiste en vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado previamente. Por lo regular se dan instrucciones a los clientes para que paguen sus cuentas directamente al agente o factor, quien actúa como departamento de crédito de la empresa
Ventajas
·         Es menos costoso para la empresa.
·         Disminuye el riesgo de incumplimiento.
·         No hay costo de cobranza.
Desventajas
·         Existe un costo por concepto de comisión otorgado al agente.
·         Existe la posibilidad de una intervención legal por incumplimiento del contrato.
        
Financiamiento por medio de los Inventarios. Es aquel en el cual se usa el inventario como garantía de un préstamo  en que se confiere al acreedor el derecho de tomar posesión  garantía en caso de que la empresa deje de cumplir. Es importante ya que le permite a los directores de la empresa usar el inventario de la empresa como fuente de recursos, gravando el inventario como colateral es posible obtener recursos de acuerdo con las formás específicas de financiamiento usuales, en estos casos, como son el Depósito en Almacén Público, el Almacenamiento en la Fabrica, el Recibo en Custodia, la Garantía Flotante y la Hipoteca. Por lo general al momento de hacerse la negociación, se exige que los artículos sean duraderos, identificables y susceptibles de ser vendidos al precio que prevalezca en el Mercado. El acreedor debe tener derecho legal sobre los artículos, de manera que si se hace necesario tomar posesión de ellos el acto no sea materia de controversia.  
Ventajas
·         Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es el Inventario de Mercancía
·         Brinda oportunidad a la organización de hacer más dinámica sus actividades.
Desventajas
·         Le genera un Costo de Financiamiento al deudor.
·         El deudor corre riesgo de perder el Inventario dado en garantía en caso de no poder cancelar el contrato.

INTERÉS Y TASA DE INTERÉS
La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.
En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada.

TIPOS DE INTERÉS:
a) TASA DE INTERÉS ACTIVA: Precio que cobra una persona o institución crediticia por el dinero que presta.
b) TASA DE INTERÉS PASIVA: Precio que una institución crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de préstamo o depósito.

CRÉDITO DE INVERSIÓN Y MERCADO FINANCIERO
Este tipo de crédito puede definirse como aquel que se otorga en especial con objeto de colocar capitales en manos de terceros, para recuperarlos en fecha distante de aquella en que se hizo la prestación, percibiendo adicionalmente un determinado interés. Por lo general este tipo de crédito se origina de la necesidad de colocar capitales excedentes o improductivos cuyo poseedor no quiere ponerlo directamente en producción. Dentro del crédito de inversión quedan clasificadas las cantidades entregadas con garantía hipotecaria, inversión en bonos, en cuenta corriente con intereses, etc.
La inversión en acciones no se considera crédito de inversión, ya que no señala fecha para la devolución del capital invertido, ni un interés pactado. Este tipo de inversión puede recuperarse o perderse, y generar o no una utilidad.
CREDITO PARA INVERSIONES: Generalmente, se concede un crédito para inversión cuando una persona o una empresa está en desarrollo para un proyecto. Destinados a apoyar proyectos de inversión para la implantación, adecuación, ampliación o modernización de instalaciones productivas y bodegas de almacenamiento, incluyendo la adquisición de maquinaria y equipo.

LA BOLSA
Una bolsa de valores es un ente que generalmente está en manos privadas y se encarga de transar o negociar, bien sea para efectos de compra o venta, una gama de instrumentos de inversión que van desde, títulos de participación, acciones de diversos tipos de empresas, emisiones de bonos efectuadas por Gobiernos o corporaciones, certificados entre otros. Sin embargo, es imprescindible conocer cómo funciona una bolsa de valores, si deseamos tener éxitos en el mundo de las finanzas
La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una familia noble, de apellido Van Der Buërse, en la ciudad europea de Brujas, de la región de Flandes (actual Bélgica), lugar donde se realizaban encuentros y reuniones de carácter mercantil. El escudo de armás de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel, los monederos de la época. En aquellos tiempos, por el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que en ese local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio y a la función de "Buërse", y por extensión en todo el mundo se siguió denominando "bolsa" a los centros de transacciones de valores o de productos.
La Bolsa o mercado de valores es un mercado en el que se ponen en contacto los demandantes de capital (principalmente las empresas) y los oferentes o excedentarios de recursos financieros (familias, empresas y otras instituciones). Este puede ser un lugar físico o virtual (sistema informático), donde se fija un precio público o cotización que varia constantemente según las fuerzas de la oferta y la demanda y en función de las circunstancias económicas, empresariales u otras.
Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimás, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la seguridad y la transparencia.
Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII. La institución bolsa de valores, de manera complementaria en la economía de los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:
·         El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de éste el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza.
·         El de los ahorradores, porque éstos se convierten en inversores y pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.
·         El del Estado, porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programás de alcance social.
Los participantes de la bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.
La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre de corredores (persona jurídica o natural que a previo encargo tiene autorización para asesorar o realizar directamente inversiones o transacciones de valores en los mercados financieros), sociedades de corretaje de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la denominación que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión. En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades de mercado primario y secundario de transacción y colocación de emisiones de valores de renta variable y renta fija.
Hoy día, los sistemás de bolsas de valores funcionan con unos métodos de pronóstico que permiten a las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos sistemás funcionan a base de datos históricos y matemáticos.
Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer públicos sus estados financieros, puesto que a través de ellos se pueden determinar los indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.
A la bolsa, también se le denomina mercado de valores, los cuales son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.
Características:
·         Rentabilidad: Siempre que se invierte en Bolsa se pretende obtener un rendimiento y este se puede obtener de dos maneras: la primera es con el cobro de dividendos y la segunda con la diferencia entre el precio de venta y el de compra de los títulos, es decir, la plusvalía o minusvalía obtenida.
·         Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los valores van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen títulos a lo largo del tiempo, con lo que la probabilidad de que la inversión sea rentable y segura es mayor. Por otra parte, conviene diversificar la compra de títulos, esto es, adquirir de más de una empresa.
·         Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y vender rápidamente.
Participantes
Ø  Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades de corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.
Ø  Inversores:
a)       Inversores a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas rentabilidades.
b)      Inversores a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
c)       Inversores adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en valores de renta fija del Estado, en muchos casos de baja rentabilidad como por ejemplo letras del Tesoro o bonos.
Ø  Empresas y estados, organismos públicos o privados y otros entes.
Función económica: Las bolsas de valores cumplen entre otras las siguientes funciones:
·         Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico.
·         Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorradores.
·         Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad.
·         Certifican precios de mercado.
·         Favorecen una asignación eficiente de los recursos.
·         Contribuyen a la valoración de activos financieros.
Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de medición del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se dice que las bolsas son o pueden ser un barómetro del comportamiento de las economías de los países.

GLOBALIZACIÓN FINANCIERA
La “globalización financiera”, es a no dudarlo, una de las manifestaciones más evidentes del proceso de globalización actual y con mayor impacto en la economía mundial, de ahí la necesidad de profundizar en su análisis particular.
A este efecto, es importante definir en primer lugar dicho término. Al respecto, Bustelo conceptualiza a la globalización financiera como “la creciente dependencia financiera mutua entre los países del mundo ocasionada por el cada vez mayor volumen y variedad de las transacciones transfronterizas de flujos de capital”.
Para Aglietta la globalización financiera “es el nombre que se atribuye a las transformaciones que han afectado los principios de funcionamiento de las finanzas. Se trata de profundas transformaciones que asocian de manera muy estrecha la liberalización de los sistemás financieros nacionales y la integración internacional”.
Cafiero define a la globalización financiera como “la intensificación de las interconexiones entre los sistemás bancarios y los mercados financieros nacionales, que conducen a la aparición de un espacio financiero mundial”.
Frenkel dice que la globalización financiera “es un proceso histórico en dos dimensiones. En una, la globalización está representada por el creciente volumen de transacciones financieras a través de las fronteras. En la otra, por la secuencia de reformás institucionales y legales que se fueron realizando para liberalizar y desregular los movimientos internacionales de capital y los sistemás financieros nacionales”.
En segundo lugar, resulta fundamental conocer cuáles fueron los factores que impulsaron la globalización financiera en la posguerra y su aceleración en los años 90.
Sobre el particular, Salgado identifica tres factores que provocaron la globalización financiera:
1) Internacionalización de la producción:
La internacionalización de la producción, consiste en la tendencia muy marcada desde principios de los años sesenta, esto es en la posguerra, a que una parte significativa de la producción industrial de los países industrializados se realice fuera de sus fronteras nacionales.
Mientras hacia 1900, lo característico de las relaciones económicas internacionales era el comercio exterior, es decir, el intercambio de mercancías entre los diferentes países; entre 1900 y 1950 lo nuevo fue la exportación de capitales hacia la explotación de recursos naturales. En la posguerra, lo nuevo fue la tras nacionalización o internacionalización de la producción, a través del desplazamiento de las actividades productivas fuera de las fronteras del país de origen del capital.
La internacionalización de la producción empuja hacia la globalización de la economía debido a que la presencia de las empresas trasnacionales debilita el control de la economía nacional por parte de los Estados, gracias a los instrumentos de política tradicionales, especialmente por el monto de los recursos que concentran las empresas trasnacionales, a las que hay que sumar los bancos trasnacionales.
La presencia de las empresas trasnacionales cambió la naturaleza de los movimientos internacionales de mercancías y de capitales. En realidad, con el avance de la división de tareas entre filiales de empresas trasnacionales, el comercio intrafirma, esto es, entre subsidiarias de empresas trasnacionales, alcanzó un mayor peso en el comercio exterior de los países en los que están situadas dichas empresas. Los precios de los productos objeto de intercambio no se rigen necesariamente por las leyes del mercado, siendo muy comunes las prácticas de sobre o subfacturación, según los objetivos de las empresas.
De igual forma, los movimientos de capitales entre países son de difícil control por parte de las autoridades nacionales, ya que las empresas tienen una variedad de mecanismos de transferencia de recursos a sus subsidiarias. Así, el control de crédito en un país puede tener efectos contraproducentes con el objetivo estatal buscado porque las empresas trasnacionales pueden obtener ese crédito en el exterior mediante sus subsidiarias.
2) Internacionalización y desregulación financiera:
La internacionalización y desregulación financieras fue impulsada por la internacionalización de la producción con la presencia de las empresas trasnacionales y sus subsidiarias. La creciente demanda de crédito de corto y largo plazo por parte de las empresas trasnacionales, que en los años 50 y 60 fueron principalmente de origen americano, así como el depósito de sus fondos superavitarios, impulsó al desarrollo de los euromercados.
Los bancos norteamericanos buscando dar sus servicios a sus clientes, las subsidiarias de las empresas de origen americano, abrieron sucursales en el exterior, lo que aceleró la tras nacionalización bancaria. La presencia de las empresas y bancos trasnacionales estimuló un proceso amplio de desregulación, en la medida en que las autoridades vieron reducida su capacidad de control de los movimientos de capitales. Inclusive se registró una cierta competencia entre los países por eliminar más rápidamente las regulaciones, por temor a las másivas salidas de capitales registradas en los países que persistían en conservarlas, proliferando las zonas off-shore.
Desde el inicio de los años setenta, la libertad de circulación de capitales fue considerada como un objetivo de la política económica, en contraste con la actitud de las autoridades monetarias en la inmediata posguerra en que existía el consenso de que había que desalentar e impedir incluso los movimientos de capital que no estuvieran vinculados con el comercio o con las inversiones extranjeras directas. Como resultado del movimiento amplio de desregulación, los movimientos financieros internacionales se expandieron a mayor velocidad que el comercio exterior. Así, en 1992, el valor de los flujos financieros internacionales fue cuarenta veces superior al valor de los intercambios comerciales.
El hundimiento de Bretton Woods en 1971 aceleró la desregulación, al declarar el Presidente Nixon la inconvertibilidad del dólar, acentuándose mucho más en el segundo quinquenio de los años ochenta y noventa, a tal punto que la legislación financiera de los países pasó a ser incluso, objeto de negociaciones y acuerdos internacionales, como son los casos del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados, el NAFTA -Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica- que incluye a México, además de Canadá y Estados Unidos y la Comunidad Europea.
3) Cambios tecnológicos en comunicaciones y electrónica:
La internacionalización financiera fue impulsada fuertemente por los avances tecnológicos, en particular en el campo de las telecomunicaciones, el procesamiento de datos y la electrónica. Dichos avances permitieron efectuar operaciones entre distintos mercados, superando las barreras de tiempo y espacio, difundir información con mayor rapidez y a menor costo y mejorar significativamente los mecanismos de pagos entre países. Al reducirse los costos y el tiempo en el que se realizan las transacciones financieras, los mercados se aproximaron más todavía. En síntesis, las innovaciones tecnológicas en telecomunicaciones y electrónica abarataron el costo de las transacciones, contribuyeron a la creación de nuevos productos financieros, inutilizando regulaciones aún vigentes y facilitaron la interconexión de los mercados.

En este orden de ideas, Frenkel sitúa el inicio del proceso de globalización financiera entre 1971 y 1973, cuando Estados Unidos liberó la atadura del dólar al oro y se adoptó la flotación de las monedas de los principales países desarrollados. A partir de entonces se dio una secuencia de liberalizaciones y desregulaciones de los movimientos internacionales de capital y de los sistemás financieros nacionales. La competencia en el mercado cumplió un rol fundamental como impulsor, de manera que los procesos de liberalización de los flujos financieros entre países y de los sistemás nacionales se incentivaron mutuamente. La emergencia de nuevos negocios internacionales presionó para conseguir la disminución de costos y regulaciones menores en el ámbito nacional. De forma inversa, oportunidades nuevas abiertas en algunos países incentivaron la desregulación de las transacciones entre países. Paralelamente a la secuencia de reformás hubo un crecimiento rápido del volumen de transacciones financieras a través de las fronteras…” 

Publicar un comentario

Copyright © Se Estudia Derecho. Designed by OddThemes & SEO Wordpress Themes 2018