Top Menu

Economía Política - Tema 9 - Circulación y Distribución

PRODUCCIÓN Y COMERCIO
Producción y comercio
En toda economía nacional, producción, distribución, circulación (intercambio) y consumo de bienes forman un conjunto inseparable, una unidad, en el que el papel preponderante le incumbe a la producción industrial. La base decisiva de la existencia social es la producción material, por lo que las relaciones de producción determinan las correspondientes relaciones de distribución. Donde haya producción de mercancías, la distribución de bienes materiales se realizará mediante el intercambio mercantil; por ende, todas las actividades industriales y mercantiles son indispensables premisas vitales para la producción de bienes económicos (bienes materiales o tangibles e inmateriales o intangibles).
La producción es un proceso creador de bienes económicos imprescindibles a la vida social. En tanto que actividad racional del hombre, prevista para el ajuste de los objetos naturales a las necesidades humanas mediante el cambio de sus formás, la producción es la condición natural constante de la vida humana. En su aspecto general, producción es elaboración de bienes económicos y transformación ulterior de bienes existentes con el fin de acrecentar su valor de uso, dicho de otro modo, la producción se caracteriza por ser esencialmente la creación de valor de uso.
Toda producción incluye una eficacia laboral, energía humana; el trabajo es actividad creadora de riqueza mediante los medios de producción. En el transcurso de la producción, los hombres actúan unos con otros agrupándose de una manera determinada para realizar una actividad común. En el marco de sus relaciones sociales, ejercen su acción sobre la naturaleza; al fin y al cabo, la producción tiene siempre un carácter social.

CAPITAL COMERCIAL Y GANANCIAS COMERCIALES
GANANCIA COMERCIAL -bajo el capitalismo-: ganancia que obtiene el capital comercial. Su fuente está en la plusvalía creada por el trabajo asalariada en el proceso de la producción. Cuando existe la libre competencia, la ganancia comercial equivale a la ganancia media. El capitalista industrial vende las mercancías a los capitalistas comerciales no por su valor, sino por algo menos, lo cual hace posible que los capitalistas comerciales obtengan la cuota media (general) de ganancia. El capitalista comercial obtiene la ganancia en forma de diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de las mercancías a costa de la plusvalía creada en el proceso de la producción. El capital comercial explota a los pequeños productores -como vendedores y como compradores- estableciendo las denominadas "tijeras de los precios". Es sobre todo característico de la época imperialista el aumentar los precios sobre los artículos de consumo industriales y el reducir los precios de las mercancías que se compran a los pequeños productores. Esto conduce a una redistribución de los ingresos de los trabajadores en favor de los capitalistas comerciales y al incremento de la ganancia comercial. Bajo el imperialismo, el capital comercial monopolista asegura una elevada ganancia monopolista. Bajo el socialismo, las empresas comerciales, como resultado de su actividad económica, obtienen una ganancia. La ganancia comercial de las empresas socialistas constituye una parte del valor del producto creado por los trabajadores para la sociedad. Los ingresos del comercio socialista se utilizan para seguir desarrollando la economía nacional, incluida el perfeccionamiento de las formás y de los métodos para servir a la población a través del sistema comercial.
CAPITAL COMERCIAL: capital invertido en la esfera de la circulación su función principal estriba en obtener ganancias mediante la compra y venta de las mercancías. En las formaciones pre capitalista el capital comercial era una forma independiente —la dominante— del capital. Contribuyó al desarrollo de las relaciones monetario— mercantiles, a la ruina de los pequeños productores, a la acumulación de grandes recursos dinerarios en manos de algunos explotadores, lo que facilitó el advenimiento del modo capitalista de producción. A medida que el capitalismo se desarrolla, el capital comercial se ve subordinado al capital industrial. El desarrollo de la economía capitalista se caracteriza por el hecho de que las funciones de producir y de realizar las mercancías se dividen entre los capitalistas comerciales e industriales. El capital comercial posee dos formás: 1) la comercial—mercantil que tiene por objetivo realizar el capital mercantil (ver) y la plusvalía contenida en las mercancías; 2) la del capital monetario-comercial, que efectúa operaciones comerciales con dinero. La disociación del capital comercial de modo que constituya una forma independiente crea las condiciones para que se acelere la rotación del capital industrial y se incremente la plusvalía producida por todo el capital social. La separación del capital industrial respecto del capital comercial acentúa la contradicción — inherente al capitalismo — entre la producción y el consumo. Los industriales, al vender la producción acabada al capitalista comercial, se despreocupan de lo que sucede luego con los artículos fabricados y siguen produciendo mercancías, acumulándolas en depósitos a menudo ya repletos, ampliando las dimensiones de las crisis de superproducción y ahondando, con ello, la contradicción fundamental del capitalismo: la que existe entre el carácter social de la producción y la apropiación capitalista privada.

EL TRABAJO EN LA DISTRIBUCIÓN
¿Qué es la distribución?
Es la forma de organización que los hombres nos damos para acceder a los bienes materiales que nos ayudan a mantener y mejorar nuestras vidas.
Esa organización está determinada ideológicamente (no tecnológicamente). Su ideología se plasma político-jurídicamente en diferentes códigos (constituciones, leyes, decretos, etc.), a la que nos obligamos -o nos obligan- cumplir.
Hasta ahora, en la historia de la humanidad, no ha habido más que dos formás básicas de distribución: la forma preeconómica y la forma económica."
Ahora hablaremos sobre la otra forma de distribución, la que se utiliza hoy por hoy, en forma mayoritaria. Existe desde hace al menos 40 siglos comprobados.
DISTRIBUCIÓN
El concepto de distribución, en economía, ha evolucionado a la par que las propias teorías económicas. Una vez considerada, junto con la producción, como una de las dos grandes esferas de todo proceso económico, pasó a integrarse luego como un problema inseparable al de la propia creación de Riqueza. Las teorías que se refieren a la Distribución, en todo caso, siempre han buscado comprender cómo la Riqueza global existente en una Sociedad se reparte o llega a los individuos y grupos que la componen. Más específicamente, muchos autores la han considerado como el estudio de las remuneraciones que reciben cada uno de los Factores Productivos, clásicamente TierraCapital y Trabajo.
http://image.slidesharecdn.com/canalesdedistribucininternacionales-100202215137-phpapp02/95/slide-10-728.jpg?cb=1265169113
EL TRANSPORTE
Importancia económica del transporte
A lo largo de los últimos años, el transporte ha ido cobrando una especial importancia en las economías industrializadas, como lo demuestra el hecho de que durante las décadas de los setenta y ochenta el tráfico marítimo comercial casi se duplicó, mientras que el transporte aéreo de pasajeros se multiplicaba por tres, mostrando el transporte por carretera la misma tendencia, siendo éste el modo de transporte predominante en las sociedades modernas. De hecho, otra prueba de la importancia del transporte en su representatividad en el conjunto de la producción agregada, y ya en la década de los noventa el transporte constituía alrededor del 15 por ciento del gasto nacional, destinando las familias a finales de la misma aproximadamente la misma cuantía a gastos relacionados con el transporte.
En general, la mayor parte de las economías desarrolladas se enfrentan a la necesidad de ampliar o renovar su dotación de infraestructuras, con objeto de reforzar el avance de la productividad, estimular la acumulación de inputs y ayudar al desarrollo económico de las regiones más desfavorecidas. Este último aspecto constituye el centro de atención de diversos estudios realizados, que han tratado de determinar el efecto positivo del desarrollo de las infraestructuras sobre el crecimiento económico. Según una clasificación establecida por Hansen (1965), hay que diferenciar la infraestructura económica, directamente relacionada con las actividades productivas, de la social, que se vincula con el bienestar de los individuos, e indirectamente con las actividades productivas. Esta diferenciación es importante por cuanto los efectos sobre la productividad y el crecimiento son muy distintos, si bien es cierto que en la actualidad se defiende una concepción mucho más amplia.
Transporte y localización industrial
La geografía económica y la economía urbana se han preocupado del estudio de los factores que determinan la distribución espacial de las actividades económicas, así como de explicar las causas que favorecen la aglomeración de éstas, siendo el análisis de la localización industrial uno de los campos que mayor interés ha despertado tradicionalmente entre los investigadores. Las primeras teorías de la localización industrial tienen sus orígenes en el nacimiento mismo de la economía como disciplina, y ya Cantillon a mediados del siglo XVIII señaló que las economías de tiempo y de transporte obligaban a los agentes económicos a situarse cerca de la tierra en que trabajan, explicando así el nacimiento y desarrollo de las ciudades. Posteriormente, Adam Smith hizo especial mención a los costes de transporte que, en última instancia, eran los responsables de la extensión del mercado. No obstante, entre los clásicos fue Marshall el que más profundizó en el problema de la localización, apuntando la posibilidad de estimar en términos monetarios las ventajas de una localización determinada y la relación entre coste de transporte y distancia producción-mercado.

EL COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio internacional o mundial, intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.
Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
Teorías tradicionales
Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior a la que se pudiera obtener no utilizándolo.
Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
Artículos principales: Ventaja comparativa y Economía ricardiana.
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.
Modelo Heckscher-Ohlin
Artículo principal: Modelo Heckscher-Ohlin
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los países se especializan en la exportación de los bienes cuya producción es intensiva en el factor en el que el país es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el país.
La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta, que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul KrugmanAvinash DixitJames Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.
Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neo-clásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.
La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones denominada secondbest o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

COMERCIO INTERNACIONAL
Indice
1. Introducción
2. Comercio Internacional
3. El Financiamiento y la asistencia internacional
4. Inversión extranjera directa
5. Organismos Internacionales
6. Acuerdos Comerciales
7. Libre comercio o proteccionismo
1. Introducción
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola
nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Las condiciones climatológicas propias de cada
nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su ves ellos producen mejor.
En el presente
trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.


2. Comercio Internacional
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemás económicos con fines internacionales.
La importancia que tienen las
relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programás de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemás que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de
economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (
exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.
Los
datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.
Causas Del Comercio Internacional
El comercio internacional obedece a dos causas:

  1. distribución irregular de los recursos económicos
  2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.
Origen Del Comercio Internacional
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el
sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
Ventajas Del Comercio Internacional
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de
producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
  1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
  2.  
  3. Los precios tienden a ser más estables.
  4. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
  5. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
  6. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
  7. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
  8. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
Las Barreras Al Comercio Internacional
Para corregir los desequilibrios de la
balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
Los contingentes son barreras cuantitativas: el
gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
Los
aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas
normás sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos
métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.
Los instrumentos de fomento a la
exportación son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.
Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de
información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y
créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de
impuestos y las subvenciones directas. Estos  instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.
En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social. Se denomina dumping ecológico a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio
ambiente. Se denomina dumping social a las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.
Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad. Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor
eficacia, más calidad, a menor coste. Y para ello lo que hay que hacer es mejorar la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología.
3. El Financiamiento y la asistencia internacional
El objetivo más importante de todo país es impulsar el bienestar económico y social mediante la adecuada canalización del capital a aquellas inversiones que arrojen el máximo de rendimiento.
Esto se refiere tanto al financiamiento interno como el internacional, también a niveles público, que toma en cuenta el aspecto económico, pero más en especial los aspectos públicos y sociales como a niveles privados que la
atención se fija más en el terreno económico.
Los problemás de asistencia internacional van más allá del terreno económico, pues involucran también cambios sociales y de mentalidad, capáz de promover un avance en la
sociedad moderna.
Los movimientos de capital a nivel mundial han crecido a un ritmo inusual a comienzos de la década de los 90, aunque siempre han
estado presentes en el esquema de endeudamiento internacional representados en créditos y préstamos internacionales, estos han ido perdiendo fuerza, cediendo importancia a la Inversión Extranjera Directa (IED) que lidera hoy la tendencia cada vez más fuerte de la Globalización económica, esta trae consigo, la liberalización del comercio, la inversión, la desregulación de los mercados y un papel cada vez más predominante del sector privado en cabeza de las Empresas Transnacionales, frente a una presencia aun más reducida del Estado.
La
inversión extranjera directa se ha convertido, en la fuerza pujante para regiones como América Latina, pues le ha brindado apoyo en su proceso de reestructuración económica, ha contribuido en la adopción de nuevas tecnologías y formás de producción y le ha regalado un mayor crecimiento Económico.
Por supuesto la incidencia no siempre es positiva, pero si depende mucho de los factores y políticas de manejo que los países receptores pretendan darle a esta forma de financiamiento internacional y a las pretensiones que tengan las Empresas Transnacionales que no siempre actúan a favor del progreso mundial.

4. Inversión extranjera directa
Es la atracción que se produce entre los países en vías de crecimiento, de capitales necesarios para su mejor desarrollo.
La inversión extranjera se realiza por medio de:
Personas morales extranjeras
Personas físicas extranjeras
Unidades económicas extranjeras sin
personalidad jurídica
Empresas nacionales en las que participe capital extranjero de manera mayoritaria.
La inversión extranjera se divide en dos grandes ramás: Directa e Indirecta.
La directa se efectúa por particulares para el establecimiento,
mantenimiento o desarrollo de toda clase de negocios también particulares, en un país extranjero. Esta se subdivide en: Unica cuando el capital del negocio sea exclusivamente extranjero y Mixta cuando se combina el capital extranjero con el nacional.
La indirecta es captada y utilizada por
el Estado para realizar obras infraestructurales o aplicarla a empresas estatales de carácter industrial.
Globalización e inversión extranjera directa
La
dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos : mercado y neoliberalismo , es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales.
En los inicios de
la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital.
El
subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado.
La Globalización ha favorecido enormemente la
estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional.
Efectos de la inversión extranjera directa
Los efectos de la Inversión extranjera directa dependen de una gama de factores de los países receptores como la
distribución de la riqueza y el poder, el control de la producción, la estructura del mercado nacional, la distribución y el empleo de la IED y su marco regulatorio, pero dependen también de los objetivos y las tendencias de las Empresas transnacionales.
Una inversión extranjera bien orientada permite a los receptores aumentar la
productividad y la competitividad a través de la promoción de exportaciones basada en economías de escala, con este hecho se ampliara el requerimiento de mano de obra calificada, capaz de asumir y adaptar tecnologías a las condiciones del país, situaciones que se traducirán en un bienestar nacional, por favorecer mercados de competencia perfecta que ofrezcan calidad y precios y que aumenten la capacidad industrial productiva del país.
La verdad es que los beneficios económicos individuales conseguidos por los poco filantrópicos objetivos de las transnacionales han arrasado con la estabilidad social de los países, deteriorando el
medio ambiente por la utilización de tecnologías sucias, aumentando considerablemente el desempleo en la región pues se ha encaminado a la privatización y ha logrado la pauperización del trabajador, por la flexibilización incontrolada a la que se han expuesto los países por atraer nuevos flujos.
La IED en América Latina debe orientarse no solo a una simple transferencia de capital, sino que debe fomentar la transformación de la estructura productiva del país receptor con el objetivo único de insertarlo a los mercados internacionales con competitividad. Esta inserción debe ir acompañada de políticas macroeconómicas bien manejadas que promuevan la estabilidad financiera, se establezca un encadenamiento productivo entre los diferentes sectores económicos nacionales y se diversifiquen las alianzas con otros países.
La etapa actual de la globalización ha mostrado sus falencias a nivel social, dándole un papel protagónico a las empresas privadas nacionales o extranjeras (ETS) frente a una reducción considerable del papel del Estado, que deja de lado su constante intervención y se limita a complementar las actividades del mercado en
Educación, Salud, Cultura, Medio ambiente ; en fin, para que la relación entre Estado(protector de intereses colectivos) y mercado (intereses individuales) sea la más propicia para el crecimiento mundial, debe sustentarse en una base de complementariedad, quitando el predominio que dan algunos teóricos neoliberales al todopoderoso mercado, que simplemente a traído divisiones, conflictos y luchas irremediables, frente a una profundización de la integración.
Los países deben hacer sus mejores esfuerzos par establecer políticas propicias a la entrada de inversión extranjera, pero manteniendo su autonomía para decidir frente la mejor utilización de los recursos, pues la mayoría de los gobiernos en su búsqueda desesperada, caen en una competencia de
incentivos absurda que otorgan muchos derechos y pocas responsabilidades a las Ets y que simplemente se traducen en el debilitamiento de la Soberanía nacional.
El capital y la tecnología constituyen la esencia misma del desarrollo económico, sin ellos no sería posible lograr la producción o lograrla escasamente, lo cual llevaría a los países inversionistas a asegurar su ingreso en los países que otorguen las garantías suficientes.

El progreso económico y los países subdesarrollados
Los países que pertenecen a las llamadas regiones subdesarrolladas, cuentan con habitantes que viven en condiciones de insalubridad, ignorancia y miseria. Los propios países tienen una deficiencia infraestructura en vías de
comunicación, energía eléctrica, educación, administración pública, etc.
Al comparar las condiciones que privan en un mundo subdesarrollado, con las de los países desarrollados, se plantean escenas dramáticas. Al reflexionar sobren esos contrastes, se observa que sólo representan problemás que pueden superarse cuando se alcance el desarrollo, y que los países en desarrollo tendrán que superar.

El proceso de desarrollo
El
desarrollo económico es sólo una parte del progreso a que aspira el hombre. El verdadero progreso requiere de un ambiente adecuado para que el hombre pueda satisfacer sus aspiraciones tanto materiales como espirituales.
El proceso de desarrollo se sustenta en cuatro fuerzas básicas:

  1. la población;
  2. la formación de capital;
  3. la tecnología y,
  4. los recursos naturales.
De la combinación y aprovechamiento que se haga de estas cuatro fuerzas, dependerá el éxito del proceso.
El proceso de desarrollo demanda cambios fundamentales, adoptando
sistemás de trabajo que garanticen la estabilidad nacional. La estrategia para llevar a cabo un programa de desarrollo, dependerá de la propia problemática, circunstancias y estado de crecimiento que tenga cada país.
Factores del desarrollo económico
Las cuatro fuerzas básicas del desarrollo: población, capital, tecnología y
recursos naturales constituyen, en su conjunto, el equilibrio para impulsar el crecimiento económico de un país que busca colocarse entre los adelantados.
A menudo se indica que un rápido crecimiento demográfico significa una inevitable reducción en el incremento del bienestar de la población. Así, en una nación cuya economía en que la tasa de crecimiento del ingreso no supere a la de la población, ésta absorberá el producto adicional. Es decir, que el consumo crece más de prisa que la inversión. El factor población no sólo importa en cuanto al número, sino también en cuanto a los elementos psicológicos, sociales y religiosos, los cuales o frenan o impulsan el desarrollo.
Otro factor es el capital. La formación de capital representa un camino recto hacia el progreso. Sin embargo, la falta de capital y lo reducido del mercado, lleva a los países subdesarrollados a un círculo vicioso que puede ocasionar el estancamiento de sus economías. Para elevar la condición del desarrollo en países atrasados es necesario elevar la tasa de inversión bruta; mejorar la dotación de capital en la esfera productiva; y, elevar las tasas de ahorro interno.
En cuanto a la tecnología, fuerza básica del desarrollo, está ligada inseparablemente a los recursos naturales. Ambas caminan en el mismo sentido, ayudándose. Así, se tiene que muchos de los recursos naturales, o bien los transforma la tecnología, o los sustituye, según el caso.
El peligro que puede representar la tecnología como soporte en la explotación o transformación de los recursos naturales, se representa cuando aquella es imitada y no adaptada a las necesidades y posibilidades de la población a quien prestará apoyo. Los países en desarrollo, y en particular los planes de mejoramiento destinados al aprovechamiento de los recursos naturales con la ayuda de la tecnología, deberán elaborarse para resolver los problemás que los lleven al progreso sin afectar los patrones de vida, difíciles de desarraigar en poco
tiempo.
Para ayudar a los países menos desarrollados se fundó el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial que son instituciones internacionales que prestan dinero para proyectos de desarrollo. Junto a muchos efectos positivos estos préstamos han provocado algunos negativos. Por ejemplo, la deuda internacional de muchos países pobres es hoy día tan enorme que deben dedicar gran parte de los rendimientos de su economía a pagar simplemente los intereses de lo que deben.
Desarrollo económico.- Hasta hace unos años, se ha entendido desarrollo como el progreso económico y social de los pueblos. Por esos decimos que un país está desarrollado cuando produce muchos bienes y esto se mide con el Producto Nacional Bruto, PNB.
El progreso económico y social ha supuesto grandes avances en la humanidad, pero también ha traído importantes problemás: impactos ambientales, agotamiento de recursos, unificación cultural , etc. Por eso, en las últimás décadas, se ha visto que es imprescindible llegar a lo que se llama un:
Desarrollo sostenible.- Es el que une al progreso económico y social el cuidado del ambiente con especial atención a mantener un planeta que sea habitable sin problemás por nuestros descendientes. Como se ve con detalle más adelante, es complicado determinar en qué consiste este tipo de desarrollo y cómo se puede implantar, pero es un objetivo imprescindible si queremos mantener un planeta saludable.

El siglo XX: una época de desarrollo y progreso
La producción de bienes en el mundo se ha multiplicado por veinte en el tiempo que va del 1900 a 1990. Las últimás décadas han sido un tiempo de progreso en la economía y
la ciencia como no ha habido otro igual en la historia. La humanidad puede estar orgullosa de los logros conseguidos que han servido para que millones de personas vivan en unas condiciones mucho más dignas. Algunos de los índices que miden este progreso son:
a) Esperanza de vida.- Son los años que viven, de media, las personas. Durante muchos años la esperanza de vida se mantuvo alrededor de los 30 años y todavía a comienzos de siglo estaba entre los cuarenta y los cincuenta años en los países más avanzados. En este momento se sitúa alrededor de los setenta y cinco años y sigue creciendo. Incluso en los países más pobres la esperanza de vida ha crecido en 15 o 20 años desde los años 1950 a la actualidad, con incrementos espectaculares en los últimos años en algunos países como
China.
El descenso de la mortalidad infantil ha sido uno de los factores que más ha influido en el aumento de la esperanza de vida, pero en general, todos los campos de la salud y la
higiene han experimentado un gran avance.
b) Mortalidad infantil.- En los siglos XVII y XVIII morían más de 200
niños de cada mil que nacían y todavía a principios de siglo, en los países más desarrollados, morían más de cien. En la actualidad son normales en muchos países cifras de menos de 10 muertes por cada mil niños que nacen.
c) Proporción de personas que trabajan en la
agricultura.- La proporción de trabajadores que se dedica a la agricultura es un índice sencillo pero muy eficiente del nivel de vida de un país. Cuando la mayoría de la población debe trabajar en el campo, como sucedía hace sólo doscientos años, se podían producir muy pocos bienes que no fueran agrícolas y ganaderos. En la actualidad, en los países industrializados, únicamente alrededor de un 2% de la población se dedica a las tareas agrícolas.
d) Materias primás.- Las materias primás como los
minerales, petróleo, carbón, etc. son imprescindibles para el hombre. Es muy antigua la preocupación por su agotamiento. La realidad es que por ahora no se han cumplido las predicciones pesimistas y el suministro de metales y combustibles ha estado asegurado. Prueba de ello es que los precios han disminuido o se han mantenido estables en casi todos los metales y en el petróleo, aunque con oscilaciones a veces muy fuertes como la del petróleo en la década de 1970, cuando los países exportadores se pusieron de acuerdo en encarecerlo.
e)
Alimentos.- A pesar del aumento de población la alimentación ha sido cada vez mejor y más barata a lo largo de las últimás décadas. Una buena prueba de la mejoría en la alimentación es el aumento de la estatura media en todos los países industrializados, teniendo en cuenta que la estatura depende de una nutrición rica en proteínas y equilibrada.
f) Nivel de vida.- Es muy difícil medir su
valor. En realidad es una combinación de muchos factores, entre los cuales los que tienen que ver con la salud, la esperanza de vida, la higiene y la alimentación, se consideran de especial interés. Con estos criterios es claro que el nivel de vida ha mejorado en todo el mundo. En los países ricos a más ritmo que en los pobres en casi todo, exceptuando la esperanza de vida; pero en los pobres también mejora.
Llegará un día en el que las naciones serán juzgadas no por su poderío militar o económico, ni por el esplendor de sus ciudades y sus edificios públicos, sino por el bienestar de sus gentes: por sus niveles de salud, nutrición y educación; por sus oportunidades de lograr la justa recompensa a sus esfuerzos; por su capacidad para participar en las decisiones que afectan a sus vidas; por el
respeto de las libertades civiles y políticas; por como se cuida a los más débiles; y por la protección que se da a las mentes y cuerpos en desarrollo de sus niños". Unesco
5. Organismos Internacionales
Banco Mundial
Fundado en 1944, el
Grupo del Banco Mundial se compone de cinco instituciones afiliadas. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en el sector público y privado.
Con sede en la ciudad de Washington, el Banco tiene oficinas en 100 países, y cuenta con 8.168 empleados en la sede y 2.545 en el exterior. James D. Wolfensohn es el Presidente de las cinco instituciones del Grupo del Banco Mundial.
Para todos sus
clientes, el Banco subraya la necesidad de:
  • Invertir en las personas, especialmente a través de servicios básicos de salud y educación
  • Concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobreza
  • Reforzar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma eficiente y transparente
  • Proteger el medio ambiente
  • Prestar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo
  • Promover reformás orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo
Las agencias afiliadas son tres:
AIF: Asociación Internacional de Fomento.
Creada en 1960. Objetivo. Dirigido a prestar ayuda a los países en desarrollo más pobres.
tiene un periodo de gracia de 10 años.
Miembros : Todos los países miembros del BIRF pueden ser miembro de AIF.
CFI : Corporación Financiera Internacional.
OMIGI: Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
Creada en 1988. Objeto : Fomentar las inversiones directas en los países en desarrollo atenuando las barreras de carácter no comercial que obstaculizan dicha inversión. Asesora a los Gobiernos para promover las inversiones extranjeras. Al 31 de mayo de 1995, 128 países eran miembro. El Banco Mundial, pone énfasis en las reformás económicas estructurales. La razón, es que están convencidos que la piedra angular del desarrollo sostenible y reducción de la
pobreza, es redefinir el rol del Estado y promover la competencia y los mecanismos de mercado.
El Banco Mundial está ayudando a los países a reforzar y mantener las condiciones fundamentales que necesitan para atraer inversiones privadas y retenerlas. Con el apoyo del Banco Mundial - financiero y no financiero - los gobiernos están reformando sus economías en general y fortaleciendo los sistemás bancarios. Están invirtiendo en recursos humanos, infraestructura y protección ambiental, lo que intensifica el atractivo y la productividad de la inversión privada.
Mediante las garantías del Banco Mundial y el
seguro contra riesgos políticos del OMGI, y en asociación con las inversiones en capital accionario de la CFI, los inversionistas están reduciendo al mínimo sus riesgos y hallando la tranquilidad necesaria para invertir en países en desarrollo y en países en transición hacia economías de mercado.
A medida que avanzamos hacia el nuevo milenio, el Banco se ha embarcado en un pacto estratégico con sus clientes y accionistas con vistas a mejorar la calidad de su asistencia, lo que se traducirá en:

  • Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de intereses
  • Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico
  • Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar tecnologías de comunicación modernos para que puedan ser más competitivos
  • Fortalecer y reformar los sistemás bancarios y los sectores financieros que ayudarían a evitar futuras crisis similares a las de México en 1994-95 y de Asia oriental en 1997-98
  • Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de una población en expansión y prestar más atención al desarrollo agrícola y rural
  • Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales y culturales de los beneficiarios.
Fondo Monetario Internacional
Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el
foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas.
Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de
política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera más empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformás económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás.
Actualmente los objetivos perseguidos por el organismo son facilitar la cooperación internacional, promover la estabilidad cambiaría y regímenes de cambios ordenados, ayudar al establecimiento de un sistema multilateral de pagos y a la eliminación de las restricciones cambiarias y ayudar a sus miembros al proporcionar temporalmente recursos financieros para que corrijan desajustes de sus balanzas de pagos. Los intercambios de moneda son condición imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas que se utiliza en algún país del mundo, sea el dólar americano, el dirham marroquí o la gorda haitiana, tiene un valor en términos de las demás monedas.

Objetivos del Fondo Monetario:
La Carta Constituyente del FMI le asigna los siguientes fines:
  • Promover la cooperación monetaria internacional
  • Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional
  • Promover la estabilidad en los intercambios de divisas
  • Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos
  • Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos
  • Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Operaciones del Fondo Monetario:
Al ingresar como miembro, todo país queda obligado a mantener informado a los demás del régimen mediante el cual se establecerá el valor de su moneda en relación con los demás países, a abstenerse de imponer restricciones al cambio de su moneda por moneda extranjera y a adoptar políticas económicas capaces de incrementar en forma ordenada y constructiva su propia riqueza nacional la de todos los países miembros.

Asistencia Financiera del Fondo Monetario:
El Fondo sólo otorga préstamos a los países miembros con problemás de pagos, es decir que no reciben la cantidad suficiente de
divisas para pagar lo que adquieren en el extranjero.
Estos países, pueden gastar más de lo que reciben y compensar la diferencia durante un tiempo por medio de préstamos hasta que se agota el
crédito, cosa que siempre sucede, tarde o temprano. Cuando esto ocurre, el país debe enfrentarse a una realidad desagradable, y uno de los aspectos más frecuentes de esa realidad es la pérdida del poder adquisitivo de su moneda y una contracción forzosa de las importaciones. El país que se encuentra en esta situación puede recurrir al fondo para que le preste, durante un tiempo determinado, la cantidad suficiente de divisas para corregir los errores económicos que haya cometido, siempre con miras a que estabilice su moneda y mejore su comercio exterior.
6. Acuerdos Comerciales
Mercado Común Del Sur (Mercosur)
Las raíces del MERCOSUR son los acuerdos firmados entre Argentina y
Brasil en la declaración de Iguazú en 1985 donde se expresaban las intenciones de enfrentar en forma coordinada problemás comunes, fortalecer los sistemás democráticos y reducir la confianza política y tensiones militares mutuas. Este intento fue implementado mediante el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE), donde las asimetrías en el terreno económico fueron superadas por las coincidencias de orden político. La fase de integración se consolidó en 1998 con la firma del Tratado de Integración Cooperación y Desarrollo cuyo objetivo planteaba la creación de un área económica común en un período de diez años; también se incluyeron temás tales como: armonización de políticas sectoriales y la necesidad de coordinar políticas monetarias, fiscales, cambiarias y de capital.
Tratado De Asunción
Se crea en 1991 conforme con los países de Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay (estados partes) que constituirían el denominado Mercado común del Sur, (MERCOSUR), que debería quedar constituido a partir del 31 de diciembre de 1994. el MERCOSUR constituiría una unión aduanera que permitiría:
1- Libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos entre los países.
El establecimiento de un arancel común y la
adopción de una política comercial común.
2- La
coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados partes.
3- El compromiso de los estados Partes de armonizar sus legislaciones, para lograr el fortalecimiento del
proceso de integración.
4- El Tratado de Asunción, mediante el cual se instituye un mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – el MERCOSUR – dio inicio a un proceso de integración. El cual se ha acelerado en cuanto al alcance de las metas, se ha profundizado en lo que se refiere al grado de integración pactada y se está ampliando con la perspectiva de participación a corto plazo de Chile,
Bolivia, Venezuela y más, a largo plazo, de todos los países de América del Sur. A partir del primero de enero de 1995, el MERCOSUR comenzó una nueva fase de su proceso de integración. En esa fecha instauró una organización institucional permanente y entró en vigencia el arancel externo común, que junto con la liberación de lo esencial del intercambio mutuo, dio lugar a la unión aduanera.
El consejo del mercado común (cmc)
Le corresponde la conducción política y la adopción de decisiones destinada a asegurar el cumplimiento de los
objetivos establecidos por el tratado de asunción. Está integrado por los ministros de relaciones exteriores y los ministros de economía de los estados partes.
El grupo mercado común (gmc)
Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR, y goza de facultad de iniciativa. Sus principales
funciones consisten en: velar por el cumplimiento del Tratado; tomar las providencias necesarias para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas por el Consejo; proponer medidas concretas tendientes a la aplicación del Programa de Liberación Comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y a la negociación de acuerdos frente a terceros; finar programás de trabajo que aseguren al avance hacia la constitución del Mercado Común; tomar medidas orgánicas, presupuestarias y administrativas dentro de su competencia; y negociar y firmar acuerdos con terceros, por delegación expresa del CMC.
La comisión de comercio del mercosur (ccm)
Órgano encargado de asistir al grupo mercado común, le compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los estados partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temás y materias relacionadas con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra mercosur y con terceros países.

Comisión parlamentaria conjunta (cpc)
Órgano representativo de los poderes legislativos de los estados partes, está integrada por igual número de parlamentarios representantes de los estados partes, ocho diputados y ocho senadores, designados por los respectivos poderes legislativos.
Sus principales atribuciones consisten en solicitar a los poderes ejecutivos la
información sobre el mercosur que considere necesaria, así como sugerir medidas que posibiliten el cumplimiento de los objetos del tratado.
La importancia internacional de mercosur depende , por un lado, de la medida en que logre formular una política externa común y ejecutarla satisfactoriamente; por el otro lado, esta importancia dependerá de la alternativa de orden mundial que llegue a prevalecer. Al igual que en el caso de la unión europea, la importancia internacional de mercosur depende de la medida en que logre un consenso interno en
materia de política exterior. Mercosur cuenta, para tal efecto, con condiciones más favorables que la unión europea. Con dos idiomás que permiten un entendimiento recíproco directo y sin intereses externos conflictivos, mercosur reúne todas las condiciones para formular y ejecutar una política externa común.
Comunidad del caribe (caricom)
Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el Caribe. Fundada el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramás (Venezuela), la CARICOM sustituyó a la Asociación Caribeña de Libre Mercado, que había sido creada en 1965. los miembros de plenos
derechos son: Santa Lucía, san Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago. Las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turks y Caicos son miembros asociados.
Las Bahamás pertenecen a la comunidad, pero no al Mercado Común creado en su seno.
Países observadores: Anguila,
República Dominicana Haití, Puerto Rico, Surinam, Venezuela.
La sede de la CARICOM se encuentra en Georgetown, Guyana. La Comunidad del Caribe desarrolla tres actividades principales: la cooperación económica a través del mercado Común del Caribe, la coordinación de la política exterior y la colaboración en áreas tales como
agricultura, industria fiscal. La política queda determinada en las conferencias de los jefes de gobierno, en las que también se organizan las finanzas de la comunidad.
El Mercado Común del Caribe, organizado por la CARICOM, se ocupa también del comercio, la industria la
planificación económica y los programás de desarrollo para los miembros menos desarrollados. Su cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Común. Entre las prioridades existentes se hallan la aplicación de un sistema arancelario unificado y el establecimiento de una acuerdo de liquidación de pagos comerciales que sustituyan al sistema de pagos multilaterales, objetivos futuros son la creación de una unión monetaria y de un mercado interno único.
Objetivos De Caricom
1)-La integración económica de los Estados Miembros a través del establecimiento de un régimen de Mercado Común con los propósitos siguientes:
El fortalecimiento, la coordinación y la regulación de las relaciones económicas y comerciales entre los Estados Miembros en orden a promover su acelerado, armonioso y equilibrado desarrollo.
La expansión sostenida y la integración continua de actividades económicas, cuyos beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la necesidad de dar especiales oportunidades a los países de menor desarrollo.
La obtención de mayor
independencia económica y efectividad de los Estados Miembros en su relación con otros Estados, grupos de Estados o entidades de cualquier naturaleza.
2)-La coordinación de las políticas exteriores de los Estados Miembros.
3)-La cooperación funcional, incluyendo:
La eficiente operatividad de ciertos servicios comunes u actividades para beneficio de sus pueblos.
La
promoción del mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnológico.
Mercado Común Centroamericano (Mcca)
Organización supranacional de ámbito regional creada mediante el tratado de Managua de 1960 para lograr la
integración económica entre Guatemala, honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica; que firmó el tratado en 1962.
Pretendía el total desarme arancelario entre éstos países e imponer un arancel externo común (AEC). Se creó el Mercado Común Centroamericano (MCCA), con el fin de acelerar la integración económica e impulsar el desarrollo regional. Estos cuatro países se comprometieron a construir una unión aduanera ente sus territorios.
El Mercado Común permite el
libre comercio para la mayoría de los productos procedentes de los estados signatarios, establece regímenes especiales de intercambio para algunas mercancías y comprende los siguientes instrumentos de integración económica:
Tratado Multilateral de Libre Comercio de Integración Económica Centroamericano.
Convenio Centroamericano sobre Equiparación de Gravámenes a la
Importación y su Protocolo sobre Preferencia Arancelaria Centroamericana.
Tratados Bilaterales de libre comercio e integración económica suscritos entre gobiernos centroamericanos.
Tratado de Asociación Económica firmado por Guatemala,
El Salvador y Honduras.
El Mercado Común Centroamericano consta de los siguientes organismos:
Consejo Económico Centroamericano: está compuesto por los ministros de Economía de los países miembros y se encarga de dirigir la integración de las economías de la región y coordinar la
política económica de los estados.
Consejo Ejecutivo: está integrado por dos representantes de cada país y se encarga de la aplicación y
administración del Tratado que dio origen al MCCA.
Secretaría Permanente: con sede en la ciudad de Guatemala, cuenta con un Secretario General nombrado por el Consejo Económico Centroamericano para un periodo de tres años, tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de las resoluciones del Consejo Económico y del Consejo Ejecutivo.

Asociación latinoamericana de integración (aladi)
Es un organismo intergubernamental que, promueve la expansión de la integración de la región a fin de asegurar su desarrollo económico y social y tiene como objeto final el establecimiento de un mercado común. La aladi se fundó en 1981 en sustitución de la asociación latinoamericana de libre comercio alanc, creada veinte años antes, con el fin de ayudar a los miembros de menos
recursos, la aladi introdujo un programa de preferencia arancelaria regional (par), organizado según el grado de desarrollo económico de cada país, clasificados en más desarrollados, intermedios y menos desarrollados. De esa forma esperaba fomentar la expansión mutua de los mercados y del comercio; y promover la solidaridad y la amistad.
Durante los últimos años de la década de 1980, el
valor de las exportaciones dentro de la aladi se sitúa alrededor del 11% de las exportaciones totales de todos los miembros.
Sistemás de preferencias andinas.
La Comunidad Andina es una organización subregional con
personalidad jurídica internacional constituida por los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y compuesto por los órganos e instituciones del (SAI) Sistema Andino de Integración.
Los mismos ubicados en América del Sur, agrupan a más de 109 millones de habitantes en una superficie de 4.700.00 kilómetros cuadrados y su
Producto Bruto Interno asciende a más de 292 000 millones de dólares.
Los principales objetivos de la
Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
Enero de 2002
El presente documento fue redactado con fines divulgativos y abarca las relaciones de la CAN con terceros que serán analizadas en la Cumbre Presidencial Andina que se realizará en Santa Cruz de la Sierra, el 30 de enero de 2002.

  1. EE.UU.
2.        La renovación y ampliación de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) de los Estados Unidos, así como a la incorporación de Venezuela a la misma – o sea una ampliación "robusta" en el tiempo, el espacio y el alcance sectorial, con la plena inclusión de las cadenas productivas hasta ahora excluidas del cubrimiento del ATPA – representó el principal objetivo de la actividad desplegada por los sectores público y privado de los países andinos con su principal socio comercial a lo largo del 2001.
Con ocasión de la Cumbre de las Américas, realizada en la ciudad de Quebec, los Jefes de
Estado de los Países Miembros sostuvieron una reunión con el Presidente de los Estados Unidos en la que le hicieron entrega de una comunicación conjunta de los países beneficiarios del ATPA.
Señalaron, en dicha oportunidad, el impacto favorable de esta ley sobre el comercio, la
inversión y el empleo, así como sus contribuciones a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos. Por ello, plantearon la importancia de asegurar su oportuna renovación y ampliación, a la vez que reiteraron su respaldo a la incorporación de Venezuela.
A partir de mayo de 2001 se reanudaron las reuniones de los Grupos y Comités de ALCA, los mismos que están abocados a adelantar las tareas con miras a cumplir con los mandatos de la Declaración de Buenos Aires, suscrita el 7 de abril de 2001.
En la mencionada Declaración se establecen, entre otros, los siguientes mandatos: intensificar los esfuerzos para resolver las divergencias existentes y alcanzar consenso, con miras a eliminar los corchetes de los borradores de
texto, en la mayor medida posible; los Grupos de Negociación con responsabilidad en materias de acceso, deberán presentar recomendaciones sobre métodos y modalidades para la negociación con fecha límite el 1 de abril de 2002, para su evaluación por el CNC, a fin de iniciar negociaciones a más tardar el 15 de mayo de 2002; y, el CNC deberá formular, a más tardar el 1 de noviembre de 2001, pautas o lineamientos sobre la forma de aplicación del tratamiento de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías, dentro de éstas las pequeñas economías.
La Comunidad Andina participa en forma conjunta y con Vocerías únicas en todas las entidades del ALCA, habiéndose presentado propuestas conjuntas sobre los temás en negociación.
  1. ALCA
Con ocasión de la reunión de Cancilleres de la Comunidad Andina y la Unión Europea, celebrada el 24 de febrero de 2000 en Vilamoura, Portugal, los Ministros acordaron que la Secretaría General y la Comisión Europea realizaran un estudio de diagnóstico (conocido como "fotografía") sobre el estado actual y las perspectivas de las relaciones económicas y comerciales entre la Comunidad Andina y la Unión Europea, con miras a la eventual negociación de un Acuerdo de Asociación de IV Generación entre ambas regiones. Los Términos de Referencia del mencionado estudio fueron concertados en la Reunión Ministerial celebrada el 28 de marzo de 2001 en Santiago de Chile.
Asimismo, se han iniciado las labores de coordinación entre los dos organismos comunitarios para dar inicio al estudio a partir del lunes 4 de febrero del 2002, con lo cual aún se espera
poder concluirlo antes de la próxima Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, por celebrarse en Madrid, el 17 y 18 de mayo de 2002.
  1. Unión europea
  2. OMC
La Organización Mundial del Comercio (OMC) representa el principal foro internacional de negociaciones comerciales. En el marco de esta organización se definen normás y estándares que rigen el comercio internacional. Con la admisión de la República Popular China y de Taipei en noviembre pasado, la OMC agrupa en la actualidad a 144 países y territorios económicos.
Los cinco países de la Comunidad Andina son miembros de la OMC. En esta
calidad, asistieron a la Cuarta Conferencia Ministerial de esta organización, efectuada entre los días 9 y 14 de noviembre de 2001, en Doha, Qatar. En esa oportunidad, se adoptó un programa de trabajo que en la práctica implica el inicio de la primera ronda general de negociaciones comerciales multilaterales desde la Ronda de Uruguay del GATT, lanzada en 1986.
Con el fin de preparar su participación en la conferencia ministerial de la OMC, los gobiernos de los países andinos, a través de los diversos órganos comunitarios y de sus misiones en Ginebra, sostuvieron diversas reuniones de coordinación.

Relaciones Externas
La apertura comercial en la actualidad es muy importante para todos los países. La Comunidad Andina conocedora de ello realiza negociaciones y relaciones comerciales que beneficiaran enormemente a nuestras economías.
Debido a ello, la mayoría de países y bloques comerciales están realizando foros a todo nivel en los ámbitos del intercambio de capitales, bienes, servicios y personas.
En el caso nuestro de la Comunidad Andina, después de que en el año de 1990 el comercio intrasubregional alcanzó "1.300 millones de dólares, o 4.1% de las exportaciones totales de los países miembros de la agrupación, el intercambio mutuo entró en una fase de notable y sostenida expansión, hasta llegar a un máximo histórico de 5.400 millones de dólares en 1997, lo que representaría un 11 % de las exportaciones totales".

7. Libre comercio o proteccionismo
Los intereses comerciales ahora se basaban sobre todo en las mayores facilidades para la importación y exportación. Pero mientras la exportación era favorable al desarrollo rural. la libre introducción de mercaderías oponía un obstáculo insalvable al desarrollo y mantenimiento de las industrias nacionales los gobiernos centrales tuvieron conciencia del problema e intentaron elevar los aranceles aduaneros a la importación para proteger los productos nacionales, pero esta política escollo el clamor de los comerciantes ingleses. Consecuencia de esta presión y de la falta de unidad y criterio de los escasos industriales para defender el proteccionismo, habría de ser el triunfo del sistema de libre cambio, que fue más una consecuencia de las circunstancias y condicionamientos exteriores que el resultado de una adhesión doctrinaria.
Las necesidades de la
guerra origino fabricas de pólvora, fusiles y cañones en la modesta escala en que se desarrollaba la guerra misma, pero mucho más importante es que agravo la escasez de mano de obra por el reclutamiento de hombres libres y por la manumisión de esclavos por el servicio de guerra. También la guerra insumía casi todos los capitales disponibles. Los impuestos llegaron a niveles desconocidos en la época hispánica, los empréstitos se sucedían y se satisfacían de manera más o menos compulsiva y las contribuciones forzosas desarticularon más de una empresa comercial o un establecimiento rural. El problema de las cargas impositivas se constituyo en uno de los grandes temás económicos de la época, sin que la realidad trajese ninguna solución.
Hacia 1817 la labor de los saladeros había provocado alza en el
precio de los vacunos y había disminuido la hacienda destinada a los mataderos de abasto. El director Pueyrredon ordeno el cierre transitorio de los saladeros para asegurar el abasto de la población aun al riesgo de poner en peligro la única industria agropecuaria que había tomado cuerpo en el país. La medida no produjo frutos porque proveedores y matarifes mantuvieron los precios altos. Poco después los saladeros eran autorizados a reanudar su labor. 
¿Libre comercio o proteccionismo?
Razones en contra de las restricciones comerciales
Por vincent h. Miller y james r. Elwood
traducido por alberto mansueti

El señuelo del proteccionismo
El argumento en pro del llamado "proteccionismo" (que algunos llaman comercio "justo" o "leal") puede sonar atractivo al principio. Los partidarios de las
leyes "proteccionistas" sostienen que dejar fuera los artículos extranjeros conservará puestos de trabajo, dará a las industrias achacosas oportunidad de recuper -arse y prosperar, y reducirá los deficits comerciales. ¿son válidos esos argumentos?
Proteccionismo: sus costos
John Stuart Mill "el filósofo liberal clásico del siglo pasado" observó agudamente que "las barreras comerciales infieren graves daños a los países que las imponen." Y eso es verdad hoy como entonces, por las siguientes razones:
Empleos Perdidos: Las leyes proteccionistas erigen impuestos (derechos) sobre los bienes importados, y/o decretan
límites (cuotas) sobre las cantidades que de los mismos se permite ingresar al país. Son leyes que no sólo restringen la elección de bienes de consumo, sino que también contribuyen grandemente al costo superior tanto de bienes como de hacer negocios. De esta manera, bajo el "proteccionismo" Ud. termina más pobre, con menos dinero para comprar otras cosas que Ud. quiere y necesita. Además, las leyes proteccionistas que disminuyen la capacidad de gasto del consumidor, terminan realmente destruyendo empleos. En EE.UU. por ejemplo, y de acuerdo a las propias estadísticas del Departamento del Trabajo, el "proteccionismo" destruye 8 puestos de trabajo de la economía en su conjunto por cada 1 que salva de una industria protegida.
Precios Mayores: Los consumidores japoneses pagan su arroz 5 veces por encima de su precio mundial, debido a las restricciones que protegen a los agricultores de su país. Los consumidores europeos pagan "cariñosos"
costos por las restricciones de la CE sobre los bienes importados, y pesados impuestos por los subsidios internos a los agricultores. Los consu-midores estadounidenses también sufren la misma doble carga, pagando el azúcar (por poner sólo un ejemplo) 6 veces por encima de su precio mundial, debido a las restricciones comerciales. El tratado comercial estadounidense para los semiconductores (US Semiconductor Trade Pact) presionó a los fabricantes japoneses a reducir la producción en chips de memoria de computadores, y causó una aguda escasez mundial de esos componentes, ampliamente utilizados: sus precios se cuadruplicaron, y fueron gravemente dañadas las compañías que por todo el mundo los emplean en la producción de bienes de consumo electrónicos.
Impuestos Más Elevados: Las leyes protec-cionistas no solamente le obligan a Ud. a pagar más impuestos sobre los bienes importados, sino que además elevan también sus impuestos en general. Esto es porque los Gobiernos invariablemente amplían las burocracias de sus
ministerios de comercio, a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de sus nuevas rondas de restricciones comerciales, o regulaciones comerciales en el caso de NAFTA [North American Free Trade Association]; y esos burócratas deben ser pagados. También están los costos de mayores requisitos y papeleo para las empresas comerciales, y de más hostigamiento a los viajeros individuales que cruzan a través de las fronteras.
La
Crisis De La Deuda: Los Países De Europa Oriental Y El Tercer Mundo Deben Cientos De Billones de dólares a los bancos occidentales. No obstante, las restricciones comerciales decretadas por los gobiernos de occidente cierran sus mercados respecto a esos países, haciéndoles virtualmente imposible ganar las divisas fuertes necesarias para devolver sus préstamos. Lo cual aumenta la posibilidad muy real de un colapso en el sistema bancario mundial.
Proteccionismo: ¿quiénes ganan?
A pesar de la evidencia del
daño causado por las restricciones comerciales, persisten las presiones por más leyes "proteccionistas." ¿Quiénes están detrás de esto, y por qué? Quienes ganan con las leyes "proteccionistas" son los grupos de intereses especiales, tales como grandes corporaciones, sindicatos, y de agricultores, a los cuales les gustaría salirse con la suya: marcar precios más altos y salarios mayores de los que cabría esperar en un mercado libre. Estos intereses especiales tienen el dinero y el impacto político para influir en los person-eros políticos, a fin de que decreten leyes que les sean favorables. A su vez los políticos aprovechan los temores de los electores desinformados, y así reúnen apoyo para ese tipo de leyes.
Los perdedores? Ud; y todos los otros consumidores corrientes. Su
libertad está siendo pisoteada en el suelo por esas leyes, y Ud. está siendo literalmente robado, a través de mayores impuestos y precios, a fin de llenar los bolsilos de unos pocos privilegiados "peces gordos."
Proteccionismo es un nombre equivocado. La única gente protegida por derechos, cuotas y restricciones comerciales, son aquellos comprometidos en una actividad desperdiciadora y antieconómica. El libre comercio es la única
filosofía compatible con la paz y prosperidad internacionales."
Dr. Walter Block
Economista Senior,
Fraser Institute, Canadá.

BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS
LA BALANZA COMERCIAL

Para poder hablar de balanza comercial, es necesario, como primer paso, definir qué son exportaciones e importaciones.

Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia por parte de las personas, las empresas o el gobierno.

Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

La balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Balanza comercial = exportaciones – importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina como un superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina como un déficit comercial).
Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.
Es muy importante para cualquier país tener una balanza comercial positiva; es decir, en superávit, porque de esta forma están entrando más recursos al país a través de las ganancias de las exportaciones que los recursos que salen por el pago de las importaciones, ya que los productores nacionales y la economía en general tienen mayores recursos para realizar sus actividades y desarrollar otras nuevas y, así, incentivar y desarrollar la economía nacional.

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: la negativa, que es cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones, situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo.1 y la positiva, que es cuando el valor de las exportaciones es superior que el de las importaciones. Escenario típico de los países industrializados entre otros.

Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países y condados.

El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Si las exportaciones netas son cero, sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales se dice que el país tiene un comercio equilibrado.

Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las exportaciones netas de un país se encuentran:

La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienesservicioscapital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.
Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que el balance de pagos de un país está en superávit (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.
En un sistema de tipo de cambio fijo, el banco central acomoda esos flujos mediante la compra de cualquier flujo de fondos que entra en el país o a través de la provisión de fondos en divisa extranjera en los mercados de divisas, de modo que haga coincidir cualquier salida de capitales al exterior, previniendo así que los flujos de fondos puedan afectar al tipo de cambio entre la divisa del país y otras divisas. Así, el cambio neto anual en las reservas de divisas extranjeras del banco central se denomina en ocasiones superávit o déficit de balanza de pagos. Existen alternativas a los sistemás de tipo de cambio fijo, como un régimen de gestión flotante donde se permiten ciertos cambios en los tipos de cambio, o en el otro extremo un sistema de cambio flotante puro (también conocido como tipo de cambio puramente flexible). Con un sistema de cambio flotante puro, el banco central no tiene necesidad de intervenir para proteger o devaluar su divisa, permitiendo que su tipo sea fijado por el mercado, y las reservas de divisas del banco central no se alteran.
Históricamente, han existido diferentes enfoques para la cuestión de cómo o incluso si sería necesario eliminar los desequilibrios de cuenta corriente. Existiendo desequilibrios récord en la balanza comercial de numerosos países, y siendo este uno de los principales factores que han contribuido a desencadenar la crisis financiera de 2007-2010, los planes para corregir los desequilibrios globales de balanza de pagos se han mantenido entre las prioridades de los gobernantes desde 2009.
El mercado de divisas (también conocido como Forex, abreviatura del término inglés Foreign Exchange) es un mercado mundial y descentralizado en el que se negocian divisas. Este mercado nació con el objetivo de facilitar el flujo monetario que se deriva del comercio internacional. El volumen diario de transacciones que lleva a mover alrededor de 5 billones de dólares estadounidenses (USD)1 al día ha crecido tanto que, en la actualidad, el total de operaciones en moneda extranjera que se debe a operaciones internacionales de bienes y servicios representan un porcentaje casi residual, debiéndose la mayoría de las mismás a compraventa de activos financieros.2 En consecuencia este mercado es bastante independiente de las operaciones comerciales reales y las variaciones entre el precio de dos monedas no puede explicarse de forma exclusiva por las variaciones de los flujos comerciales.
Un tipo de cambio fijo es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro.
Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte de su PIB.


BALANZA DE PAGOS Y CONTROL DE CAMBIO

La balanza de pagos es un indicador que mide la relación entre la economía venezolana y la economía mundial, y está compuesta por dos variables: la cuenta corriente y la cuenta de capital. La cuenta corriente mide el balance entre las importaciones y las exportaciones. En el caso de Venezuela, esta cuenta siempre ha sido positiva, ya que si bien importamos muchos productos, las exportaciones petroleras superan con creces el monto de las importaciones en general.

Por su parte, la cuenta de capital es la que mide el balance entre salidas e ingresos de capitales (fondos financieros) de la nación. Esta cuenta no resulta tan favorable para nosotros puesto que, históricamente, sale más dinero del que entra en el país. Eso quiere decir que lo que muchos venezolanos ganan en Venezuela no lo invierten dentro de nuestras fronteras, sino que lo sacan al exterior. A pesar de los grandes ingresos petroleros, cuando esta inmensa riqueza se inyecta a la economía, termina fugándose del país sin beneficiar a los venezolanos. En los últimos años, este proceso se ha incrementado generando una tremenda fuga de capitales. Se considera que en el mundo existen hoy más de US$ 125.000 millones invertidos por venezolanos (más de cinco veces nuestra deuda externa actual).

Lo que busca el control de cambio, entre otras cosas, es revertir la severa descapitalización del país, que se ha reforzado con la parálisis de los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras y la alta demanda de dólares consecuencia del sabotaje petrolero iniciado el 2 de diciembre. De esta manera, se busca evitar mayores caídas en la cuenta de capital de la nación y restablecer el equilibrio de la balanza de pagos.


LOS GASTOS DE DISTRIBUCIÓN
ANALISIS DEL COSTO DE DISTRIBUCION
Los costos de distribución han sido definidos de dos formas comprende todos. Los costos incurridos desde el momento en que se fabrican el producto y se entregue en el almacén hasta que sea convertido en efectivo.
Los costos de distribución también se le conocen como gastos de ventas y mercado.
Estos costos de distribución comprenden:
1.-GASTOS DE EMPAQUE Y DE EMBARQUE
Que comprenden, material de empaque, mano de obra de empaque, proporción de gastos del edificio, gastos de equipo de entrega y gastos del personal de oficina.
2.- GASTOS DE VENTAS:
Que comprenden sueldos de los vendedores, gastos de viajes de los vendedores, comisiones, publicidad, franqueos, gastos de cobranza, parte de los cargos, alquiler, impuestos, seguros, depreciación y gastos de oficina.
3.- GASTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS:
Aplicables a la conversión en efectivo de los productos fabricados.
Los costos de distribución pueden ser agrupados en dos categorías principales:
1.- costos de obtención de pedidos: que comprenden todos los costos involucrados en las funciones para obtener un pedido. Se incluyen los costos de los vendedores, las comisiones y la publicidad2.- los costos de servicio a domicilio, comprende los costos de llevar la mercancía hasta los clientes y cobrarles, incluyen las funciones de empaque y embarque, facturación y gastos de cobranza. La información de costos debe acumularse en cuentas que se agrupen por funciones de tal forma que la persona a cargo de función conozca el costo en que se haya incurrido para alcanzar el objetivo funcional del costo.











INTEGRACIÓN Y MERCADOS: MERCADO ANDINO, MERCOSUR, ALBA, ALCA, UNASUR, ETC.

EL ALCA
El ALCA tiene como significado Área de Libre Comercio de las Américas, esté es un tratado de libre comercio, tiene como finalidad la búsqueda y el impulso de la reducción arancelaria de las exportaciones que se realicen, entre las naciones que pertenezcan al continente americano.

Cabe destacar que solo habrá un país que se quedara afuera y es Cuba, esto es establecido por la disposición de Estados Unidos, debido a los problemás de rivalidad que tienen ambos países. Se puede decir que el ALCA es como una pequeña extensión del acuerdo o Tratado de Libre Comercio Norteamericano, que actualmente existe, entre los países de Canadá, México y Los Estados Unidos. Para el año 1994 del mes de diciembre, se realizó las primeras juntas de Las Américas, celebrada en Miami- Estados Unidos, de ahí fue cuando nace la idea de la creación del ALCA En esa reunión estuvo representantes de 34 naciones americanas, con el fin de discutir los puntos de la oferta realizada por los países, siendo impulsada fuertemente por los Estados Unidos.

El ALCA es impulsado por Estados Unidos que busca la libre circulación de mercancías y Capital desde Alaska hasta Tierra del Fuego, en este movimiento estaban integrados 24 países.

Su objetivo es maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de un acuerdo balanceado y compresivo. Así como promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el libre comercio entre los países del hemisferio.

UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una comunidad política y económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), concebida el 8 de diciembre de 2004, en Cuzco (Perú), en la Tercera Cumbre Suramericana. El 23 de mayo de 2008, se firmó, en Brasilia, el Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta organización, y está ratificado por todos los miembros.
El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la Unasur y el encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programás y proyectos del proceso de integración. La presidencia pro témpore es ejercida sucesivamente por cada uno de los Estados miembros, por el término de un año.
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores implementa las decisiones del Consejo de Jefes de Estado y realiza el seguimiento de la integración del bloque. Ambos son asistidos por el Consejo de Delegados.
La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del secretario general –designado por el Consejo de Jefes de Estado–, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos del bloque, ejerce su representación y no puede ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.
La Unasur es un gran paso superador de la concertación y la integración. Concertar es un mecanismo por el cual dos o más gobiernos actúan conjuntamente en el terreno estatal, por lo general en el ámbito diplomático, con fines predominantemente políticos frente a actores individuales o colectivos. Integrar es un proceso amplio, intenso, complejo y profundo que implica vinculación e interpenetración en dos o más naciones: comprende los ámbitos económico, cultural, social, político, científico, militar, educativo, energía y medio ambiente.
La Unión es una estructura institucional y territorial que, a modo de confederación o federación, constituye una entidad política organizada y reconocida internacionalmente.
En Suramérica, la concertación tiende a oscilar, la integración progresa lentamente y la unión –aunque concebida recientemente– es un paso superador de ambas.
El subcontinente tiene 400 millones de habitantes y una superficie de 17.500 millones km². Tiene un un producto interno bruto (PIB) aproximado de 4,8 billones de dólares y un ingreso per cápita promedio del orden de los 10.000 dólares.
Entre los factores ambientales y económicos de Suramérica, se destacan:
·         Posee el 30% de fuentes de agua dulce del mundo
·         Primer productor y exportador de alimentos del mundo
·         Reservas de hidrocarburos por 100 años
·         Tiene 8 millones de km² de tierra forestales.
·          Está rodeado por los dos océanos más grandes
·          El 90% comparte una sola religión
·          La gran mayoría habla dos idiomás mutuamente inteligibles
·          Tiene una historia común y valores compartidos
·          Medio ambiente no contaminado
·         Amplios espacios vacíos
·         Posee el 66% de la población de América y el Caribe y el 70% del PIB de América Latina y el Caribe.
Por otra parte, a nivel mundial produce:
- 52% de soya
- 44% de carne
- 45% de café
- 45% de azúcar
Unasur es un proceso de construcción, es ambicioso en sus objetivos estratégicos y deberá ser flexible y gradual en su implementación, asegurando que cada Estado adquiera los compromisos según su realidad.
Lo destacable es que esta instancia multilateral ha marcado el fin de una época en la región.

MERCOSUR
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico intenta efectuar una aproximación a uno de los temás de más actualidad, el MERCOSUR, el cual sigue una tendencia del mundo contemporáneo, que consiste en un proceso de globalización e internacionalización de la economía, el cual que se ve acompañado con el avance de la revolución científico-tecnológica, que unifica espacios y operatorias financieras y comerciales.
La integración debe ser entendida como un medio y no como un fin en sí mismo tendiente a lograr un mayor desarrollo económico, educativo y cultural por la vía de la ampliación de mercados, aumento de la productividad, disminución de los costos, formación de recursos para el mundo del trabajo y de la producción, elementos claves para una política económica y social.
En este marco, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina iniciaron un camino de integración mediante la firma del acuerdo de constitución del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Los países que conforman el MERCOSUR no han querido quedar fuera de la firme tendencia que Europa y el resto del mundo desarrollado ha adoptado en la formación de espacios económicos ampliados con la finalidad de aprovechar las escalas de producción y de inversión.
Se está considerando la inserción de Chile y Bolivia al MERCOSUR.






DESARROLLO

RESEÑA HISTÓRICA
A.L.A.L.C.
En febrero de 1958 se dio a conocer en Santiago de Chile un informe titulado "Bases para la formación del Mercado Regional Latinoamericano" y un año después se complementó este informe con recomendaciones acerca de la estructura y normás del Mercado Común Latinoamericano.
El 18 de febrero de 1960 los cancilleres de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Uruguay y el embajador de Perú en Buenos Aires y Montevideo suscribieron en Montevideo el Tratado que instituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (A.L.A.L.C.).
CUENCA DEL PLATA
La declaración de Buenos Aires, firmada por los ministerios de Relaciones Exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, en febrero de 1967 enuncia ya los principales objetivos en que luego quedarán incorporados en el tratado de la Cuenca del Plata suscripto en Brasilia, en abril de 1969 y que entró en vigencia el 14 de agosto de 1970.
P.I.C.E.
En Julio de 1986 los presidentes Raúl Alfonsín de Argentina y José Sarney de Brasil firmaron una serie de acuerdos que dieron origen al Programa de Integración y Cooperación Económica Argentina-Brasil (P.I.C.E.). Los nuevos gobiernos de Carlos Menem y de Fernando Collor de Mello decidieron a su vez aplicar el P.I.C.E., dando origen al MERCOSUR, instituido por el tratado de Asunción. El gobierno uruguayo de Lacalle decidió adherir a esta propuesta y la sustitución de la dictadura de Stroessner por el régimen transicional del Gral. Rodríguez favoreció la incorporación de Paraguay.
PRINCIPALES DOCUMENTOS
* En 1989 se firman entre Argentina y Brasil (Menem y Collor de Mello) el Tratado de Integración y Cooperación que fija en 10 años el plazo último de integración.
* El 20 de diciembre de 1990 se firma el Trascendental Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nro. 14 (ACE 14) entre Argentina y Brasil; es en realidad el acuerdo que sienta las bases del MERCOSUR.
* EL TRATADO DE ASUNCIÓN: (ver anexo)
Fue firmado en Asunción el 26 de Marzo de 1991. El tratado es para la constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, o sea, la fundación del Mercosur .
El tratado consta de 22 artículos y 4 anexos:
1er capítulo: propósitos y principios .
2do capítulo: la estructura orgánica.
3er capítulo: vigencia del tratado.
4to capítulo: adhesión de otros países.
Los tres puntos fundamentales del tratado de Asunción son: libre modalidad de bienes, mercaderías y factores productivos; arancel cero en el tráfico comercial y arancel externo común.
LEY 23.981 (ver anexo)
La ley 23.981 de la legislación argentina fue sancionada el 15 de agosto de 1991 y promulgada el 4 de septiembre de 1991. Se aprueba el Tratado de Asunción para la constitución de un mercado común y cuya copia forma parte de esta ley.
Consta de 6 capítulos y 5 anexos:
Capítulo I: Propósitos, principios e instrumentos.
Capítulo II: Estructura orgánica.
Capítulo III: Vigencia.
Capítulo IV: Adhesión.
Capítulo V: Denuncia.
Capítulo VI: Disposiciones Generales.
Anexo I: Programa de liberación comercial.
Anexo II: Régimen general de origen.
Anexo III: Solución de controversias.
Anexo IV: Cláusulas de salvaguardia.
Anexo V: Subgrupos de trabajo del Grupo Mercado Común.

OTROS BLOQUES ECONÓMICOS INTERNACIONALES:
  • COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (C.E.E.): Alemania, Bélgica, España, Dinamarca, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y el Reino Unido.
  • ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (A.E.L.C.): Austria, Finlandia, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suecia y Suiza.
  • Bloque de América del Norte (NAFTA): Canadá, Estados Unidos y México.
  • Bloque del sudeste Asiático: Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Japón, Indonesia, Malasia, Singapur, Tailandia y Taiwan.

OBJETIVOS DEL MERCOSUR
El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías. Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.
Principales instrumentos de integración
En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la constitución del M.C., que tevieron vigencia durante el período de transición:
  • Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero.
  • Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países.
  • La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes.
  • Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en forma convergente.
  • Legislación laboral y fiscal.

ESTRUCTURA ORGÁNICA
Hasta la constitución definitiva del Mercado Común, los órganos responsables de la administración y ejecución del Tratado de Asunción y los acuerdos específicos y decisiones que se adopten en el marco jurídico de éste serán el C.M.C. (Consejo del Mercado Común) y el G.M.C. (Grupo del Mercado Común).
El C.M.C. es el órgano superior del mercado común, correspondiéndole la conducción y toma de decisiones que aseguraron el cumplimiento de los objetivos y plazos establecidos para la constitución definitiva del MERCOSUR. Estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los E.P..
EL G.M.C. es el órgano ejecutivo de las decisiones adoptadas por el C.M.C.; está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, que representen a los siguientes organismos públicos:
  • Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Ministerios de economía o sus equivalentes (áreas de industrias, Comercio Exterior y/o Coordinación Económica).
  • Banco Central.
El G.M.C. puede constituir subgrupos de trabajo, necesarios para el cumplimiento de sus objetivos; actualmente cuenta con 11 subgrupos:
  • Política comercial.
  • Asuntos aduaneros.
  • Normás técnicas.
  • Políticas fiscal y monetaria relacionadas con el comercio.
  • Transporte terrestre.
  • Transporte marítimo.
  • Política industrial y tecnológica.
  • Política agrícola.
  • Política energética.
  • Coordinación de políticas macroeconómicas.
  • Asuntos laborales, empleo, seguridad social.
A principios de diciembre de 1991, en Montevideo, representantes de los Parlamentos de los 4 países crearon la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR, que tiene a su cargo estudiar los proyectos de Acuerdos Específicos negociados por los Estados antes de su envío a los respectivos congresos y realizar recomendaciones a los Poderes Ejecutivos.

CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA
Constituyeron un régimen de excepción. Si las importaciones de determinado producto proveniente de los E.P. causaban daño o amenaza de daño grave a su mercado, como consecuencia de un sensible aumento de las importaciones de ese producto en un corto período, el país importador solicitaba al G.M.C. la realización de consultas a fin de eliminar esa situación. El pedido del país importador debía ser acompañado de una declaración pormenorizada de los hechos, razones y justificativos. El G.M.C. debebía iniciar las consultas en un plazo máximo de 10 días corridos a partir de la presentación del pedido, debiendo tomar decisión al respecto dentro de los 20 días de la inicialización. En ningún caso, la aplicación de este régimen se extendendió más halla de 1994.

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
El Tratado de Asunción contiene un anexo destinado a la forma solucionar los conflictos que pudieran surgir entre los E.P. como consecuencia de su aplicación. Se establece que las controversias serán resueltas por las negociaciones directas. En caso de no lograrse una solución se debe someter la controversia a consideración del G.M.C., el que deberá hacer sus recomendaciones dentro de los 60 días. Si en el ámbito del G.M.C. no se alcanzara una solución se elevará la controversia al C.M.C., para que adopte las recomendaciones pertinentes.

RÉGIMEN GENERAL DE ORIGEN
Con este instrumento se trata de impedir que se importen bienes vía un país socio con aranceles bajos y aprovechando las preferencias arancelarias, se exporten a otro país con aranceles altos. Este régimen fue especialmente relevante en la transición del MERCOSUR por la importante diferencia que existía (y existe) entre los niveles arancelarios de los países miembros.
No se consideran originarios o producidos aquellos bienes que fueran solo ensamblados en un país miembro o cuyo contenido de materiales de terceros países fuera superior a 60%.

BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL MERCOSUR
La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros producían o importaban de terceros países) sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país exportador disfruta de una protección en el mercado del país importador debido al arancel externo común.
En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio pude reemplazar las importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios menores al precio mundial más el arancel común, sus exportaciones pasan a reemplazar las importaciones del resto del mundo y la unión hace bajar los precios del mercado local. Esto significa que los consumidores pueden consumir más de los bienes ahora menos protegidos y que las empresas adecuarán su oferta, con lo cual caerá parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que habrá un incremento neto de las importaciones desde el país socio. El aumento del consumo, la disminución de la producción ineficiente y el incremento neto de las importaciones, constituyen el efecto de creación de comercio de una unión aduanera.
Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del mundo, que producen más eficientemente, como proveedores del mercado nacional. Este desplazamiento eleva el costo social (o costo de las importaciones netas de aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores de los terceros países. Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios, que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan un precio menor, y a los productores del país socio que exporta, que venden su producción a mayor precio que el internacional. La sustitución de producción socialmente menos costosa del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una transferencia de ingresos arancelarios a los productores de ese país, es conocida como desviación de comercio.
La creación de comercio es el beneficio de la unión aduanera y la desviación de comercio su costo.

OTROS BENEFICIOS DEL MERCADO COMÚN
Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de colocación que ofrece la integración y el mayor poder de negociación frente al resto de los países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de grandes bloques comerciales ("globalización").
La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primás para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a la especialización y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si la sociedad desea mantener cierto grado de protección industrial (por considerar a la industrialización como un bien social, el Mercado Común proporciona economías de escala que no pueden ser aprovechadas bajo un régimen de protección nacional.
Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de bienes finales a disposición de los consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar; mayor competencia que implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y servicios ofrecidos, menores precios y una asignación de recursos más eficiente; un importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos intrarregional; reducción de los costos de transporte y comunicación por la integración física de los Estados Partes que contempla el MERCOSUR.
La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales, políticas, científicas, académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos entre los países. Finalmente, el MERCOSUR aparece como un reaseguro para la democracia de los países intervinientes, al posibilitar un mayor grado de desarrollo económico con equidad distributiva.

PRINCIPALES DESAFÍOS
Liberación comercial y coordinación de políticas
La conformación del MERCOSUR avanzó por dos vías paralelas y que no necesariamente tuvieron la misma dinámica: por un lado estuvo la disminución progresiva y automática de aranceles y trabas no arancelarias al comercio; por otro estuvo la armonización de las políticas macroeconómicas y sectoriales que no tienen automaticidad y requiere de acuerdo, negociaciones y compromisos de los gobiernos.
Bajo este esquema (y a juzgar por el grado de avance concreto en la armonización de políticas) se corría el riesgo de llegar a 1994 con arancel cero sin trabas para-arancelarias, sin listas de excepciones, sin cláusulas de salvaguardia (es decir, sin ningún mecanismo que pueda limitar el comercio) pero con políticas nacionales escasamente armonizadas o hasta contradictorias.
Asimetrías
La coordinación de políticas no sólo consiste en la abstención por parte de los gobiernos de aplicar determinadas políticas nacionales, sino que implica, además, tomar medidas conjuntas a fin de eliminar asimetrías entre las diferentes economías (provocadas generalmente por acciones de gobierno o malformaciones de mercado) que ponen en desigualdad a productores de distintos países. Algunas asimetrías vienen dadas por diferentes cargas y sistemás tributarios sobre insumos y servicios, diferentes tarifas de servicios, diferencias en requisitos administrativos y burocráticos, distintas legislaciones en los temás económicos y financieros, diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente, etc..
Tanto la coordinación y armonización de políticas como la eliminación de las principales asimetrías debían estar en una avanzada etapa de desarrollo mucho antes de diciembre de 1994. Para fines de 1993 la preferencia arancelaria no era inferior al 82% y en las listas de excepciones de Argentina y Brasil figuraban sólo el 20% de los productos de 1990 y el 40% de los existentes en 1991 para Paraguay y Uruguay.
El arancel externo común
La conformación de un Mercado Común, a diferencia de una zona de libre comercio, incluye la adopción de un Arancel Externo Común (AEC) frente a terceros países. Fue sumamente importante que a la hora de definirlo se tomara como referencia al país que menor arancel aplicaba. De no ser así se hubiese cerrado el MERCOSUR respecto al resto del mundo, lo que hace que el efecto de desviación de comercio primara sobre el de creación. Por otra parte, si se fija un arancel común alto, para los países de menor nivel arancelario el M.C. aparece como una alternativa inferior a la zona de libre comercio, que permite comprar bienes externos a precios cercanos a los internacionales.
Una cuestión relevante en referencia al arancel común es al adopción de un A.E.C. único para todos los bienes o una estructura arancelaria. Se demuestra que desde el punto de vista económico un arancel único produce una mejor asignación de recursos que una estructura arancelaria, ya que todos los sectores reciben una protección real igual a la nominal e iguales entre sí. Sin embargo los Presidentes de los países del MERCOSUR reunidos en Montevideo a fines de 1992, acordaron que durante un período de transición, el nivel del A.E.C. se establecerá entre cero y 20% como máximo a partir de fines de 1993, con algunas excepciones sectoriales, aunque en ningún caso dicho arancel superará el 35%.
Reconversión productiva, mercados laborales y costos sociales.
El MERCOSUR sin duda produjo contracciones y/o reconversión de algunos sectores. Se debían tomar en consecuencia las medidas necesarias a fin de minimizar los costos sociales de la transición, facilitar la movilidad de factores, implementar programás de re entrenamiento de mano de obra, disponer de políticas de ingresos, etc..
Uno de los grandes obstáculos que encuentran las economías son los altos costos laborales, aún cuando los salarios percibidos sean bajos. Lograr mayor flexibilidad laboral es una condición para disminuir el desempleo y aumentar la competitividad de los países del MERCOSUR.
El sector agrícola
El sector agrícola es lo suficientemente importante en los cuatro países como para haber merecido la constitución de un subgrupo de trabajo especializado. Es quizá uno de los pocos sectores que presenta ventajas comparativas con potencialidad suficiente como para marcar la presencia de los cuatro socios del MERCOSUR en el escenario internacional, categorizando a la unión como formadora de algunos precios a nivel mundial.
El sector agrícola es el más vulnerable a la apertura a la economía internacional, ya que no puede ajustarse a condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales.
Es también el sector que más sufre la agresión de las políticas generalizadas de los subsidios de los países desarrollados.
Un mercado unificado provoca una intensa reestructuración agrícola según condiciones naturales y según competitividad técnica. La notable potencialidad argentina en productos agrícolas de clima templado de hace sentir sobre el sus brasileño y el Uruguay, mientras que la producción brasileña elimina del mercado argentino los productos tradicionales del Nordeste y el Noroeste, y también del Paraguay, como el azúcar, el algodón, y la yerba mate.
El sector industrial
En primer lugar se esperaba un incremento en la concentración y centralización de capitales. Al mismo tiempo, nuevas oportunidades se abrieron a pequeñas y medianas empresas que no dependen de compradores oligopólicos (pocos compradores que consumen toda la producción) y que poseen aptitudes sectoriales, organizaciones, tecnológicas y/o de localización para incorporarse ventajosamente al nuevo espacio económico. Algunas empresas argentinas ya lo vienían consiguiendo, y nos parece que éste es el único espacio viable para la empresas uruguayas y paraguayas, así como para muchas del sur brasileño. Muchas empresas desaparecieron o se mantenieron como ofertantes marginales en un mercado oligopólico (mercado donde hay pocos vendedores y muchos compradores).
Esta reestructuración tiene grandes efectos sobre los mercados de trabajo. El nuevo nivel de competitividad, el proceso de reconversión y el aumento de desempleo tienen efectos negativos no solamente sobre los salarios reales sino también sobre los niveles actuales de relaciones laborales.
ETAPAS DE INTEGRACIÓN
Los contados ejemplos de integración exitosos reconocen básicamente, dos características comunes:
* Una interrelación creciente y "de hecho" de las economías involucradas; esto es, al margen o independientemente de cambios institucionales acompañantes.
* El desarrollo del intercambio y de una mayor complementariedad entre las economías integradas de hecho, fuerza a los gobiernos a institucionalizar la integración mediante legislación y acuerdos, que alcanza su grado máximo con la armonización de las políticas macroeconómicas de los países involucrados.
El caso del MERCOSUR denota una secuencia exactamente inversa: la integración comenzó con la firma de acuerdos institucionales, por los cuales se espera crear las condiciones como para que la integración marche a un ritmo más rápido que en otros casos de economía integradas. Esta circunstancia presenta ventajas y desventajas. En el primer grupo cabe incluir el hecho de que la creación de un ambiente óptimo para la integración debía acelerar y simplificar el proceso de creación y desviación del comercio, movilidad de capitales y demás factores productivos, etc..
La principal desventaja de anticiparse a los cambios económicos, reside en que debe ser muy firme la voluntad política para soportar las resistencias de algunos sectores de la economía ante la magnitud y velocidad de los cambios que supone la integración.
MODERNIZACIÓN DEL MARCO LEGAL Y REGULATORIO
Los aspectos centrales que hacen a los cambios legales y administrativos necesarios para la constitución del MERCOSUR, pueden agruparse en institucionales económicos e institucionales políticos. Entre los primeros sobresale la necesidad de desregular los mercados nacionales de forma de reducir el denominado "costo país" de cada Estado Parte. Entre los segundos se destaca el funcionamiento pleno de los distintos poderes de gobierno y de varios mecanismos de participación de los habitantes a través de instituciones intermedias, fortaleciendo de ese modo los sistemás democráticos vigentes en la región.
ENTRE RÍOS EN EL MERCOSUR
PRINCIPALES EXPORTACIONES
(ver anexo)
Las principales actividades exportadoras de la provincia son esencialmente primarias o derivados de éstas por transformación a través de agroindustrias asentadas en el territorio.
El desarrollo logrado en los últimos años ubica a la provincia de Entre Ríos entre los principales exportadores después de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut y Córdoba.
Arroz: Entre Ríos ha aumentado su participación alcanzando al 83% de las exportaciones argentinas. Es, por lo tanto, la primera exportadora de este producto. (ver anexo I - página 40).
Frutas y jugos cítricos: También ocupa el 1er lugar entre las provincias exportadoras de frutas y jugos cítricos, abarcando casi el 40% de las exportaciones argentinas.
Maderas: las exportaciones de madera son las que han alcanzado mayor crecimiento en un equivalente de 20 veces en relación a 1987. De esta manera Entre Ríos se coloca en primer lugar entre las provincias exportadoras de madera.
Otros rubros: debemos destacar las exportaciones de pelo de conejo de angora del cual Entre Ríos es el principal exportador del país.
Otros rubros que merecen mención son los aceites vegetales, leche en polvo, miel, yeso, arenas especiales, pescado de río. (ver anexo I - página 39).
Destino de las exportaciones
A partir de 1990 se registró una mayor participación de países latinoamericanos como Brasil, Uruguay, Chile y Perú y en menor medida México y Bolivia, conquistando así nuevos mercados para la producción local.
De esta manera se ha contenido la dependencia en las ventas entrerrianas al exterior de países como los Estados Unidos y los integrantes de la C.E.E. que absorbían el 60%.
NECESIDADES DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO
Para que la Argentina pueda tener mayor presencia en el mercado internacional deberá:
* Abaratar el costo de sus producciones para compensar los mayores fletes que deben solventarse dada la localización geográfica de nuestro país con respecto a los principales mercados consumidores.
* Aumentar la productividad y mantener la calidad de sus materias primás y productos elaborados para competir en calidad, precio y financiación; para ello tendrá que mejorar el sector interno para que responda a las necesidades de la exportación.
* Disminuir los gravámenes a las exportaciones.
* Incorporar producciones no tradicionales, en lo posible de alto valor agregado.
* Perfeccionar la infraestructura con la construcción de puertos de aguas profundas, silos, elevadores de granos, galpones y mejorar las redes ferroviarias, viales y fluviales (por ejemplo "Hidrovía Paraguay-Paraná).
* Conquistar nuevos mercados promocionado las producciones argentinas, auspiciando las misiones comerciales, y declarando de interés nacional la participación en ferias y exposiciones internacionales.
El puerto de aguas profundas
El transporte marítimo internacional se ha generalizado, a fin de abaratar fletes, el uso de unidades gigantes. La Argentina no dispone de un puerto de aguas profundas para recibir adecuadamente a esos navíos, salvo Puerto Madryn (emplazado en un lugar excéntrico con respecto a las actuales demandas del comercio exterior).
Para superar esa deficiencia existen dos opciones: adecuar un puerto ya existente (Buenos Aires, Rosario o Bahía Blanca) o bien construir uno nuevo (frente a las localidades bonaerenses de San Clemente del Tuyú o de Escobar, emplazar un "puerto-isla" en el río de la Plata, etc.). La puesta en marcha de la Hidrovía Paraguay-Paraná hace necesario relacionarla con un puerto argentino de aguas profundas.
La Hidrovía Paraguay-Paraná
La denominada "Hidrovía Paraguay-Paraná" está estrechamente relacionado con el MERCOSUR. Se trata de posibilitar una navegación fluida desde Puerto Cáceres (localidad brasileña localizada a orillas de las nacientes del río Paraguay) hasta el río de la Plata, con un recorrido de 3.442 Km.
Para ello fue necesario efectuar obras de gran envergadura, entre las cuales podemos mencionar la rectificación de algunos tramos de los ríos Paraguay y Paraná, dragados, balizamientos, etc..
El problema mayor se plantea con respecto al punto meridional de finalización de la Hidrovía, pues el puerto de Buenos Aires (que debería ser el punto terminal) es considerado no conveniente por su escasa profundidad. Se han propuesto varias alternativas para superar las deficiencias del puerto porteño; en algunos casos se propone utilizar al puerto argentino de Escobar o bien a los uruguayos de Nueva Palmira o Montevideo. También se estudia la posibilidad de construir un puerto artificial en el río de la Plata, que por su localización se convertiría en la clave para dominar gran parte del comercio de los países miembros del MERCOSUR.
Asimismo se avizora la posibilidad de conectar la red hidrográfica del Plata con la del Amazonas, creándose de este modo un canal formidable de comunicación fluvial a través de América del Sur, Canal que afianzaría la integración de todos los países sudamericanos.
AVANCES INSTITUCIONALES:
En materia de transporte, se anunció la constitución de una comisión tripartidaria entre Argentina, Brasil y Uruguay para el seguimiento del eje vial San Pablo-Buenos Aires, una supercarretera de 4.000 Km de longitud, que vinculará los polos industriales más importantes de los tres países. El proyecto estará a cargo del sector privado en todas sus fases.
También se analizaron los estudios para el futuro desarrollo del eje de integración fluvial constituido por los ríos Tiete y Paraná, que permitiría abrir una nueva vía de transporte entre San Pablo y Buenos Aires.
Se acordaron las iniciativas para la construcción de una serie de puentes que unan distintos puntos a la altura de Corrientes y Misiones, como el de Andrés Quacurari (Misiones) y Copanema (Brasil).
Se realizó en Washington una reunión del Grupo Cuatro más Uno, conformado por los países del MERCOSUR y los EE.UU.. Se informó que los EE.UU. estudiarán la posibilidad de negociar acuerdos de libre comercio con los integrantes de MERCOSUR.
El gobierno de los Estados Unidos aseguró que América latina es área prioritaria en su política exterior y que impulsará la constitución de una zona de libre comercio continental, según lo anunció el secretario de Estado Warren Christopher.
Otras iniciativas privadas que son ejemplo de acuerdos recíprocos de cooperación
La fuerte competencia desatada por la importación de productos textiles, en especial de Brasil, alentó a las empresas Grafa y Alpargatas a fusionar sus intereses fundamentales con miras al MERCOSUR. Ambas empresas analizaron los posibles esquemás de complementación que les permitan mejorar la competitividad del sector y aprovechar los potenciales beneficios que este proceso de regionalización trae aparejados.
Una delegación de pequeños y medianos empresarios de Río de Janeiro Visitaron Buenos Aires, con el objeto de aumentar su volumen de operaciones mediante asociaciones con empresarios argentinos.
Se produjo un canje de acciones que permitió concretar el acuerdo celebrado entre dos empresas siderúrgicas del MERCOSUR, se trata del convenio entre la argentina SIAT (subsidiaria de SIDERCA del grupo TECHINT) y la brasileña CONFAB TUBOS, ambas fabricantes de tubos con costura, por el que cada una cedió un 30% de su paquete accionario. El objetivo declarado por las firmás es el de complementar y especializar la producción, repartiendo volúmenes y haciendo que cada planta elabore aquello para lo que está capacitada.
Tras una ausencia de 15 años la General Motors anunció el retorno a la Argentina para fabricar su clásica pick-up. Este desembarco llega de la mano de un acuerdo que busca aprovechar los beneficios del MERCOSUR.
El Banco del Estado de Río de Janeiro (Brasil) coloca U$S 10 millones a disposición de empresarios de los países miembros del MERCOSUR.
Argentina y Uruguay aprobaron el llamado a selección entre seis empresas calificadas para realizar los estudios de factibilidad del puente sobre el Río de la Plata que unirá Buenos Aires y Colonia.
El mercado consumidor bonaerense y del litoral argentino son el objeto que se propone conquistar el sector agroindustrial uruguayo; para ello, la región del sudoeste del Uruguay inició un proceso de desarrollo productivo exportador, en el que participan más de 130 empresas.
Conclusión
La presente monografía intenta reseñar los más importantes perfiles del Mercado Común del Sur.
La integración de América Latina no puede ser analizada aisladamente. Tiene una historia, se da en un continente donde ha sido constante el ejercicio del dominio de las distintas potencias a través de sus diversas etapas (España, Inglaterra, Estados Unidos) y en donde se intenta maximizar las economías nacionales y en el que los vínculos entre los países están dificultados por guerras pasadas.
De cualquier forma, conviene tener en cuenta que la integración regional se realiza en el interior de otra integración; la que vincula a los países de América Latina con el mercado mundial. Es dentro de este contexto que tiene sentido formularse la pregunta si no desembocará finalmente en el mencionado subdesarrollo integrado.
Anexo I
Estadísticas
EXPORTACIONES DE ENTRE RÍOS POR GRANDES RUBROS
% Miles de U$S
PREPARADOS FORRAJEROS 0,5% 1.172
LANAS Y PELOS 0,4% 1.067
EXPELLERS DE LINO 2,9% 7.037
LECHE EN POLVO 2,9% 7.057
RESINAS NATURALES Y ARTIFICIALES 3,9% 9.342
ACEITES VEGETALES 5,1% 12.272
JUGOS CÍTRICOS 5,3% 12.333
ARROZ 8,5% 20.848
FRUTAS CÍTRICAS 9,0% 21.819
MADERAS 9,3% 22.473
OTROS CEREALES 11,5% 27.800
CARNES FRESCAS 14,2% 34.250
PREPARADOS CÁRNICOS 23,3% 53.830
OTROS 4,0% 9.752
TOTAL 100,0% 241.704
AGRICULTURA
PRINCIPALES CULTIVOS SOBRE SUPERFICIES SEMBRADAS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (EN PORCENTAJES)
ARROZ 5,1%
LINO 31,6%
SORGO 23,8%
TRIGO 18,7%
MAIZ 14,9%
GIRASOL 3,5%
SOJA 2,4%
GANADERÍA
Existencia ganadera de la provincia de Entre Ríos
(en porcentajes)
VACUNOS 76,6%
LANARES 18,5%
PORCINOS 1,1%
CAPRINOS 0,1%
EQUINOS 3,7%
Revista "Nueva Sociedad" Nro 121 (setiembre-octubre 1992)
Revista "Visión" (mayo 1993)
Revista "Personas" Nro. (agosto 1993)
Revista "Noticias" (diciembre 1992)
Lorenzini Moración - Geografía Argentina (texto).
Juana Inés Negro - Geografía política y económica de la República Argentina. Editorial Kapeluz.
Alieto Guadagni - MERCOSUR: una herramienta de desarrollo.
Alberto J. Sosa - Encuadramiento e inserción empresarial en el proyecto MERCOSUR.
Gustavo Solanas - Apunte de trabajo: El Mercado Común del Sur.
Apunte: Los procesos de integración.
Apunte del Consejo General de Educación: "Primer taller sobre educación de Entre Ríos, el MERCOSUR y la integración.
Apunte realizado por la Secretaría de Cultura y Educación: Entre Ríos-MERCOSUR.
Informe Secretaría Planificación de la Provincia de Entre Ríos.
Integración Americana (C.S.M.)
Fuentes:
"El Diario de Paraná"
Consejo General de Educación.
Biblioteca Popular de Paraná.
Biblioteca Provincial de Entre Ríos.
Bolsa de Comercio de Entre Ríos.
Dirección de Industria y Promoción Industrial.
Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos.
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Entre Ríos.

LO QUE QUERIAMOS SABER NECESITAMOS PREGUNTAR Y DEBEMOS APRENDER DEL MERCOSUR
Las Instituciones
1) LOS ASPECTOS INSTITUCIONALES

¿Cómo se gobierna el Mercosur?
R. Los países designan representantes que actúan regularmente siguiendo instrucciones gubernamentales. En lo que respecta a los órganos institucionales, el Mercosur tiene diversos niveles de decisión de carácter presidencial, ministerial o técnico según la naturaleza de los problemás a tratar.
Cada país aplica en las deliberaciones su estrategia nacional en defensa de sus intereses propios, procurando asimismo impulsar la empresa común de desarrollar y fortalecer la unión aduanera recientemente establecida.
El ejercicio de esta actividad supone a su vez, una concertación permanente en el plano nacional de apoyos técnicos por áreas de especialización, consultas orgánicas con los sectores privados involucrados y la orientación política de las negociaciones gubernamentales.

¿Ya está definida la organización institucional?
R. Si. La que tuvo carácter de provisoria hasta el 31 de diciembre de 1994 en que vencía el período de transición establecido por el Tratado de Asunción, ha sido sustituida por una de carácter definitivo, aprobada con el Protocolo de Ouro Preto.

¿Cuáles son los órganos que la integran?
R. Son los siguientes:
I - Consejo del Mercado Común (CMC), órgano superior al que incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del Mercado Común.
II - Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del MERCOSUR.
III - Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), órgano encargado de asistir al Grupo Mercado Común, y le compete especificamente velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común.
IV - Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), órgano representativo de los parlamentos de los países del MERCOSUR.
V - Foro Consultivo Económico y social (FCES), órgano de representación de los Sectores económicos y Sociales.
VI - Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM). Es el órgano de apoyo operativo y responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del MERCOSUR, con sede permanente en la ciudad de Montevideo.

¿El MERCOSUR tiene otros aspectos institucionales?
R. Si. Tiene personalidad jurídica de derecho internacional, puede practicar todos los actos necesarios para la realización de sus objetivos, en especial contratar, adquirir o enajenar bienes muebles e inmuebles, comparecer en juicio, conservar fondos y hacer transferencias. Deberá celebrar acuerdos de sede y sus decisiones serán tomadas por consenso con la presencia de todos los Estados Partes.

¿Qué mecanismo se ha acordado para la aplicación interna de las normás emanadas de los órganos del MERCOSUR?
R. Los Estados Partes se han comprometido a adoptar todas las medidas necesarias para asegurar en sus respectivos territorios, el cumplimiento de las normás emanadas de los siguientes órganos del MERCOSUR: Consejo del Mercado Común, Grupo Mercado Común y Comisión de Comercio del Mercosur.
En tal sentido informarán a la Secretaría Administrativa del Mercosur sobre las medidas adoptadas.

¿Cómo será posible tomar conocimiento de la diversidad de normás que han de emanar de los órganos del MERCOSUR?
R. Serán publicadas en el Boletín Oficial del MERCOSUR integramente, en español y portugués, las Decisiones del CMC, las Resoluciones del GMC, las Directivas de la CCM y de los laudos arbitrales de solución de controversias, así como cualquier acto al cual el CMC o el GMC entiendan necesario atribuirle publicidad oficial.
¿Cómo se logrará que las normás entren en vigor simultáneamente en los países del MERCOSUR?
R. Está expresamente previsto el mecanismo, en forma tal que una vez que los países hagan la pertinente comunicación a la Secretaría Administrativa, referente a la incorporación a sus respectivos ordenamientos jurcomunicación a la Secretaría Administrativa, referente a la incorporación a sus respectivos ordenamientos jurídicos internos, la Secretaría comunicará el hecho. Con tal finalidad, los países dentro del plazo mencionado, darán publicidad del inicio de vigencia de las normás, por intermedio de sus respectivos diarios oficiales.

¿Cuándo entra en vigor el Protocolo de Ouro Preto?
R. Entrará en vigor 30 días después de la fecha del depósito del tercer instrumento de ratificación, y tendrá duración indefinida (igual que el Tratado de Asunción).

¿La estructura institucional tienen también duración indefinida?
R. No. Los países convocarán, cuando lo juzguen oportuno, a una conferencia diplomática con el objetivo de revisar la estructura institucional del MERCOSUR, así como las atribuciones especificas de cada uno de sus órganos. Asimismo la nueva estructura recién reemplazará a la anterior (aún vigente), una vez que entre en vigor el Protocolo de Ouro Preto.

¿Cuál es el actual grado de integración regional?
R. El MERCOSUR desde el 1ø de enero de 1995 se encuentra en un grado de integración comunmente llamado Unión Aduanera. Ocurre que este mecanismo supone que los Estados Partes eliminan todas las trabas arancelarias y para- arancelarias al comercio recíproco y adoptan un arancel externo común frente a terceros países.
Esta figura no está, en la actualidad, plenamente vigente. Los Estados Partes del MERCOSUR negociaron lo que se dio a llamar un Régimen de Adecuación por el cual algunos productos en el comercio entre los cuatro países por un tiempo continuaránque se dio a llamar un Régimen de Adecuación por el cual algunos productos en el comercio entre los cuatro países por un tiempo continuarán pagando aranceles. Asimismo, existe las Listas de Excepciones al arancel externo común para un grupo de personas.

¿Cuándo regirá plenamente la Unión Aduanera?
R. Ambos sistemás, el Régimen de Adecuación y las Listas de Excepciones irán reduciéndose en forma automática y lineal. La meta es que no existan aranceles entre los Estados Partes del MERCOSUR y los productos que se importen de terceros países paguen todos los mismos aranceles externos comunes, ya sea que se introduzcan por la fronteras de Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay. De acuerdo con lo negociado por nuestros países la Unión Aduanera tendrá plena vigencia el 10 de enero del 2006.


ALBA
I. Qué es el ALBA.
II. Principios rectores del ALBA.
III. El ALBA en el Caribe.
IV. Iniciativas del ALBA para el Caribe.
V. Conclusión.

I. QUE ES EL ALBA
La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) es, fundamentalmente, un modelo de integración de los Pueblos del Caribe y América Latina quienes comparten espacios geográficos, vínculos históricos y culturales, necesidades y potencialidades comunes. Se trata, entonces, de un esquema de integración basado en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que profundizar las asimetrías estructurales y favorecer la acumulación de riquezas a minorías privilegiadas en detrimento del bienestar de los pueblos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para fomentar ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento; aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. En ese sentido, la construccióndel ALBA en el Caribe afianzará el desarrollo endógeno, soberano y equilibrado de los países de la región.
Su principio está basado en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países de menor desarrollo frente a los desarrollados.
Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta a los fines de profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones similares en el proceso de negociación.
El ALBA es una propuesta enfocada a construir consensos que conlleven a repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a erradicar la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta del ALBA se suma al despertar de la conciencia expresada en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y el Caribe; hoy más que nunca, conviene relanzar la unidad latinoamericana y caribeña.

El Presidente Hugo Chávez en su intervención en ALADI ha resumido el ideario del ALBA en los siguientes tópicos:
- Promover la lucha contra la pobreza.
- Preservar la autonomía e identidad latinoamericana.
- La transferencia de tecnología, la asistencia técnica.
- La formación de recursos humanos.
- Priorizar las empresas nacionales como proveedoras de los entes públicos.
- Los acuerdos no podrán ser obstáculos a la difusión del progreso científico y tecnológico.
- Enfrentar el abuso de los monopolios y oligopolios a través de eficaces mecanismos que aseguren una sana competencia.

Los inversionistas extranjeros no podrán demandar a los Estados por el manejo de monopolios estatales de interés público Trato especial y diferenciado a economías desiguales para abrir oportunidades a los más débiles Proceso de amplia participación social, que pueda caracterizarse como democrático Los derechos económicos, sociales, culturales y civiles serán interdependientes, indivisibles e irrenunciables Los intereses comerciales o de los inversionistas no podrán tener supremacía por encima de los derechos humanos y la soberanía de los Estados Supeditar el ALCA a los acuerdos sobre protección de derechos humanos, ambiente y género existentes Creación de Fondos de Convergencia Estructural para la corrección de asimetrías.

II. PRINCIPIOS RECTORES DEL ALBA
1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones, en cambio la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física.
3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas severían irreversiblemente afectadas si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía, es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales
d. El peso de una deuda impagable
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemás que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que sólo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

III. EL ALBA EN EL CARIBE
El ALBA adquiere una dimensión especial en el Caribe por la existencia de condiciones objetivas que permitirían avanzar rápidamente en el proceso de integración a través del desarrollo de un programa de cooperación integrado y consistente, orientado a construir las bases del desarrollo socioeconómico sostenible y la consolidación de una comunidad de naciones. Destaquemos, entonces, que las propuestas del Alba para el Caribe no pretende entrar en conflicto con los acuerdos multilaterales o subregionales existentes, sino que, por el contrario deben ser asumidos como complementarios.
Por ello, las iniciativas deben mantener una visión sistémica e integradora, tomándose en cuenta la complejidad de los procesos y la inseparabilidad de las dimensiones política, social, económica, cultural, ambiental, de seguridad y soberanía de los pueblos del Caribe.
El Caribe es un reservorio de riquezas energéticas, acuícola y es rica en yacimientos de minerales estratégicos. Se trata de una región llam
ada a convertirse en una potencia turística mundial y de prestación de servicios marítimos por su ubicación geoestratégica. Es asimismo, una zona de amplio y rico perfil cultural y étnico.
Por otro lado, la comunidad de naciones caribeñas ostentan un peso político importante en organismos multilaterales internacionales como la ONU y la OEA y que le valen una importante capacidad de negociación a la horade la toma de decisiones. Sin duda, todas estas capacidades se potenciarían en el marco de un proceso de integración como el que propone el ALBA.
El Caribe es un mercado relativamente pequeño, de 36.25 millones de habitantes. Sumando a la CARICOM (15,7 millones), Cuba (11.3 millones) y República Dominicana (9,1 millones): la región alcanza los 62,8 millones de habitantes, si incluimos a Venezuela; el PIB de la región alcanza los 80.000 MM USD de los cuales el 36.25% (28.000 MM USD) es aportado por los 15 países integrantes de la CARICOM y el restante 63.75% (52.000 MM USD) por Cuba y República Dominicana.
Encontramos desventajas en el hecho de que los países del Caribe han presentado siempre balanzas comerciales de bienes deficitarias y en la circunstancia de que el comercio intraregional es bajo por cuanto las exportaciones representan el 11.75% del total exportado y las importaciones el 5.15%. En efecto, el 71% de las exportaciones de la región, tienen como destino Norte América y Europa, sólo un 12% va a Centro América y un 4% a Sur América.
Los sectores que arrojan mayores índices de exportación son:
productos minerales (Incluye petróleo y sus derivados), textiles, productos químicos, manufacturas diversas, bebidas, alimentos y metales comunes. Debemos destacar que existen potencialidades de complementariedad y sustitución de importaciones provenientes de terceros países, por productos elaborados intraregionalmente, por cuanto existen sectores demandados que tienen producción intraregional, pero que son comercializados con terceros países.
Por las razones apuntadas, podemos concluir que existe un gran reto, así como amplias oportunidades para el desarrollo y la profundización del comercio intraregional, que permitiría llevar a cabo una sustitución eficiente de importaciones provenientes de terceros países, por productos de origen intraregional. Sin duda, tal como hemos señalado los sectores correspondientes a “Productos Minerales”, “Metales Comunes” y “Turismo”, presentan una mayor potencialidad de desarrollo y complementariedad entre los países del Caribe debido a las ventajas comparativas aportadas por cada una de las partes. En materia social también podemos afirmar que existen necesidades y metas comunes por cuanto todos los países de la región requieren contribuir al desarrollo de los niveles de la Educación Básica, complementar la primaria y superar las deficiencias en educación terciaria, la cual ha sido históricamente baja en el Caribe, así como los promedios de escolaridad. La materia de salud, igualmente, reconoce desafíos comunes: el Caribe es la zona después de África Subsahariana más afectada por el SIDA.

IV. INICIATIVAS DEL ALBA PARA EL CARIBE

Las iniciativas concretas en el marco del ALBA Caribe son las siguientes:

a. Lucha contra la pobreza y la exclusión social. Organizar programás de Vivienda, Servicios Básicos (agua,electricidad y vialidad), Alfabetización, Salud. Diseñar el Plan de apoyo técnico y financiero para el desarrollo del Programa de Vivienda digna, tomado en cuenta las características etnoculturales de la región, así como establecer las bases del apoyo técnico y financiero para el suministro de los servicios básicos, fundamentalmente agua y electricidad,así como infraestructura vial y de atención primaria en el sector salud.
b. Plan conjunto en materia de seguridad alimentaria. Implantar un plan conjunto de seguridad alimentaria a través de la elaboración de un marco normativo, que garantice las condiciones para el desarrollo de la producción y procesamiento de alimentos conforme a normás de correcta fabricación, análisis de riesgos y puntos de control crítico, así como el mercadeo y comercialización de productos alimenticios con bajos precios para la población de menos recursos de la región.
c. Desarrollo energético y minero Adelantar iniciativas conjuntas para el desarrollo energético y minero a través la articulación de cadenas de agregación de valor integradas, que agreguen valor a las materias primás e impulsen el desarrollo endógeno en la región con base en la innovación tecnológica, con el propósito de lograr la soberanía productiva. Levantar un mapa minero-metalúrgico del Caribe y estudio de sus potencialidades industriales, como base de un plan estratégico minero de la región. Implementar estrategias conjuntas de mercadeo y reingeniería de los medios logísticos para el transporte, almacenaje y distribución de crudos y productos en la región caribeña. Ampliar las opciones de energía primaria en el Caribe con énfasis en el gas natural. Establecer las bases para la creación de un Fondo de Desarrollo Minero orientado a la asistencia técnica, financiera e investigación y desarrollo científico y tecnológico del sector
d. Portafolio de inversiones integrado Diseñar y promover un portafolio de inversiones orientado a construir las cadenas industriales integradas de agregación de valor de las materias primás.
e. Intercambio Académico y Cultural Aunar esfuerzos para ampliar el radio de de acción de la Universidad del Caribe, a través de la apertura de Sedes en otros países de la región. Incentivar los esfuerzos de intercambio cultural entre nuestros Países con miras a fortalecer los vínculos históricos y culturales. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en diversos sectores, aprovechando y compartiendo las capacidades y potencialidades comunes en el sector.
f. Turismo Compartir las experiencias y desarrollos alcanzados por la industria turística en la región, para sentar las bases de una gestión integrada aprovechando las ventajas y capacidades propias de cada país. Establecer alianzas estratégicas orientadas a la formación de recursos humanos en el sector turismo, al desarrollo de la infraestructura de transporte y logística en general y a la constitución de una línea aérea regional caribeña con vista a la construcción de una capacidad turística en la región. Explorar la formación de una iniciativa de integración, a través del servicio de la gestión, promoción, certificación, logística y comercialización de los servicios turísticos en el Caribe.
g. Conservación ambiental. Elaborar programás conjuntos de conservación, vigilancia y monitoreo de los ecosistemás. Así como promover el establecimiento de sistemás de apoyo a la gestión ambiental comunitaria y la formación de recursos humanos en esta materia.
h. Mercado regional caribeño. Desarrollar programa de incentivos de apoyo al productor y al consumidor, tributarios, financiamiento y acceso al crédito, garantías, promoción, inteligencia de mercado, facilitación del comercio, infraestructura de apoyo a la producción, establecimiento de circuitos productivos basados en el desarrollo endógeno. Nuevo Programa de incentivos.
i. Prevención y gestión de desastres. Construcción de un sistema de prevención y gestión de desastres en la región, mediante el establecimiento de un sistema de monitoreo y de acción conjunta.

VI CONCLUSIONES
Podemos finalizar diciendo que la propuesta del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, constituye una hecho histórico y trascendente que enraizado en los sueños de integración de nuestros próceres, proporciona una verdadera opción de desarrollo y un camino luminoso al futuro de Latinoamérica y el Caribe.


UNIÓN EUROPEA
Los quince Estados miembros
Al principio, tan sólo eran seis. Más tarde nueve, diez, doce y hoy son quince los Estados miembros, unidos bajo el objetivo común de formar una Unión Europea. Quince naciones diferentes que han decidido construir juntas su futuro:
*Austria
*Bélgica
*Dinamarca
*Finlandia
*Francia
*Alemania
*Grecia
*Irlanda
*Italia
*Luxemburgo
*Holanda
*Portugal
*España
*Suecia
*Reino Unido
El proceso de formación del la Unión Europea
Los orígenes de la Unión Europea pueden remontarse a la formación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951.
Posteriormente, en 1957 se creo la Comunidad Económica Europea (CEE. Formada inicialmente por seis países-Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, la CEE fue ampliando él numero de su integrante. En 1973 se incorporaron Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido; en 1981,Grecia en 1986 sé adhirieron España y Portugal y finalmente, en 1995, lo hicieron Finlandia, Suecia y Austria.
En 1987 la CEE creó un mercado común y fue acordada la libre circulación de personas, mercancía y servicios entre los países miembros. En 1992, con la firma del Tratado de Maastricht, se organizo la Unión Europea(UE), cuyos objetivos son la unión europea y política.
Los países miembros acuerdan la aplicación de políticas económicas internas, políticas externas y de seguridad comunes a todos. Los ciudadanos de los diferentes países pasan a ser ciudadanos de ola UE.
La UE estableció normás comunes en materia de derechos sociales de los trabajadores, de protección de ola naturaleza, de cooperación entre empresas, de actividades comerciales y de política agraria. Con respecto a la organización política, la UE se organiza sobre la base de instituciones como el Consejo de Ministros, la Comisión Europea y el Parlamento Europeo.
Los ministros de agricultura, trabajo y economía de cada uno de los estados miembros forman el Consejo de Ministros. La Comisión Europea se constituye con representante de cada país. Por su lado, El Parlamento Europeo esta conformado por miembros elegidos directamente por sufragio universal. Los diputados representan grupos políticos(como la socialdemocracia, el partido ecologista) y no países.
Muchos de los proyectos de la UE están en marcha, mientras que otros requieren todavía un mayor acuerdo entre los países miembros.
No obstante, la organización de la UE se toma como modelo en las propuestas de integración realizadas en otras partes del mundo. Se ha convertido en un bloque económico tan poderoso que compite con las principales potencias mundiales, como los Estados Unidos y Japón.
Efectos espaciales de la conformación de la UE
El proceso de integración produjo, entre otros efectos, la multiplicación de flujos de bienes y personas entre diferentes países, regiones y ciudades dentro del territorio de la Unión. La construcción de nuevas vías de transporte y comunicación contribuye a incrementar y mejorar estos movimientos. Entre las obras más importantes se destacan los tramos de autopistas que unen Paris-Metz-Sarrebruk, Paris-Bruselas y Amberes- Breda, los aeropuertos de Birmingham y Manchester; el tramo ferroviario que une Atenas-Salonica o la realización de mejoras en los puertos del sur de Francia, Grecia e irlanda. También se ha concretado la construcción de un túnel ferroviario bajo el Canal de la Mancha.
Políticas en común
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Este Fondo, que interviene en los objetivos número 1, 2 y 5b, tiene como finalidad disminuir las diferencias de desarrollo entre las regiones de la Unión.
Pude obtenerse más
información consultando el web de la Dirección General XVI (Política Regional y Cohesión:
Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola (FEOGA)
El FEOGA contiene a su vez dos secciones:

- la sección de Garantía: garantiza las rentas de los agricultores,
- la sección de Orientación: orienta y consolida las
estructuras agrarias y el continuo desarrollo de las zonas rurales..
El Fondo Social Europeo (FSE)
El Fondo Social Europeo, encaminado a mejorar las posibilidades de empleo en la Comunidad, interviene en los objetivos nº 3 y 4 y en los objetivos 1, 2 y 5b en coordinación con el FEDER, el FEOGA y demás instrumentos financieros de la Unión Europea, así como con las Iniciativas Comunitarias.
Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP)
El objetivo del IFOP es facilitar una reestructuración indispensable para el mundo de la pesca. Permite ofrecer un apoyo económico a todos los componentes del sector pesquero contribuyendo a financiar las medidas siguientes:

- ajuste del esfuerzo pesquero;
- renovación de las flotas y modernización de los buques;
- ayudas a las
inversiones en los sectores de la acuicultura, al acondicionamiento de franjas costeras marinas, al equipamiento de puertos pesqueros y a la transformación y comercialización pesquera;
- otras medidas (
promoción y búsqueda de nuevas salidas, paralización temporal, etc.).

La Unión Europea ha identificado las zonas dependientes de la pesca y las ha incluido en los objetivos de los Fondos Estructurales.

Con ello, estas zonas pueden acogerse también a las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y del Fondo Social Europeo (FSE), a las que antes no tenían acceso.
Iniciativas Comunitarias
Las iniciativas comunitarias son instrumentos específicos de la política estructural de la Unión Europea, propuestos por la Comisión Europea a los Estados miembros con el fin de reforzar la cohesión a través de un desarrollo económico y social más equilibrado.
INTERREG II (1994-1999). Los objetivos de esta iniciativa están orientados, por un lado, a ayudar a las zonas fronterizas exteriores e interiores de la Unión Europea a superar los problemás específicos de desarrollo o derivados de su relativo aislamiento con respecto a l as economías nacionales, a fomentar la creación y el desarrollo de redes de cooperación entre las fronteras interiores y a aprovechar las nuevas oportunidades de cooperación con terceros países. Por otro lado, debe completar redes de energía para conectarlas a redes europeas más amplias.
LEADER II (1994-1999). Su objetivo es mejorar las posibilidades de desarrollo de las zonas rurales. Al amparo de esta iniciativa los agentes rurales pueden llevar a la práctica proyectos de carácter innovador y de demostración e impulsar el intercambio de experiencias y la cooperación transnacional.
REGIS II (1994- 1999). Tiene como finalidad potenciar la integración de las regiones más alejadas o ultraperiféricas como Canarias en el caso de España.
RECHAR II (1994-1997). Se destina a facilitar la reconversión económica de las zonas afectadas por el declive de la industria del carbón y de la extracción de lignito.
RESIDER II (1994-1997). El objetivo de esta iniciativa es acelerar la reconversión económica de las cuencas siderúrgicas más afectadas.
KONVER (1993-1997). Iniciativa comunitaria cuya finalidad es contribuir a la diversificación económica de las regiones que dependen del sector de la defensa, especialmente las que experimentan un proceso de reconversión de las actividades económicas vinculadas a este sector. Su finalidad es disminuir su dependencia y fomentar el ajuste de las empresas comercialmente viables en todos los sectores de la actividad industrial.
RETEX (1992-1997). Iniciativa destinada a las zonas muy dependientes del sector del textil y de la confección.
PYME (1994-1999). Su objetivo es favorecer a las pequeñas y medianas empresas, tanto del sector industrial como de servicios, especialmente las situadas en las regiones menos desarrolladas, para garantizar su competitividad internacional y su adaptación al mercado único.
URBAN (1994-1999). Tiene por objeto actuar como catalizador en un contexto más amplio, con planes clave para contribuir a que las zonas urbanas desfavorecidas logren mejorar de forma duradera el nivel de vida de sus habitantes.
PESCA (1994-1999). Dirigida a la transformación del sector pesquero con objeto de paliar las consecuencias sociales y económicas de la crisis. Así mismo, trata de contribuir a la diversificación de las regiones afectadas mediante el desarrollo de actividades generadoras de empleo


El Euro
Historia del Euro
En Diciembre de 1.995, en Madrid, los estados miembros de la Unión Europea fijaron, las condiciones para llegar a la Unión Económica y Monetaria en el año 2002. A partir de 1996 los Gobiernos y Agentes Económicos, en especial el sector bancario, se prepararán para aplicar gradualmente esta decisión..
Una de las consecuencias prácticas más decisivas de la Unión Monetaria para los consumidores y agentes de negocios será la introducción de la una moneda única para todos los Estados Miembros participantes en la Unión Económica y Monetaria. Esta moneda reemplazará a cada una de las monedas nacionales.
A pesar del hecho que supone que la Unión Monetaria comporta un gran cambio económico y financiero, este proceso es un paso más en la construcción de una Europa unida con el fin de asegurar la estabilidad y el desarrollo del continente.
La Unión Monetaria ha sido discutida durante más de 25 años por los gobiernos de los Estados Miembros de las Comunidad Europea. A partir de 1993 pareció posible que de los proyectos se pasara a la creación del mercado interno europeo.
¿QUE ES LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA (UME)?
Es un acuerdo entre los Estados miembros de la Unión Europea que fijará las paridades de las distintas monedas de los países participantes, de un modo irrevocable, a partir del 1 de enero de 1.999. Esto significa que habrá un Banco Central Europeo que se haga cargo de las políticas monetarias y cambiarias, y una moneda única, válida par todos los países participantes.
¿QUE ES EL EURO?
El EURO es la moneda única de los países participantes en la Unión Monetaria Europea y reemplaza a las monedas nacionales de estos países.
¿QUE OCURRE CON LOS DECIMALES?
El Euro tiene dos decimales, y su denominación será idéntica en todos los países de la Unión Europea: "CENT".
¿QUE VENTAJAS TIENE LA MONEDA ÚNICA?
El uso de una moneda única fomentará la estabilidad de los precios, lo que contribuye al crecimiento de la economía y del empleo. Tiende a reducir los tipos de interés y el costo de los préstamos, ya que los gobiernos adoptan políticas económicas en relación con la inflación y los tipos de interés a largo plazo.
Calendario de la introducción del Euro
1996.- El Consejo Europeo de Ministros de Economía y Finanzas adopta formalmente las decisiones de la Cumbre de Madrid.
Todos los Estados miembros comienzan campañas de información a continuación de la Mesa Redonda celebrada en enero y de la consiguiente puesta en marcha, en el ámbito de cada país, de los acuerdos alcanzados en la misma.
El Instituto Monetario Europeo tiene que especificar antes de que acabe el año la regulación y estructura logística y organizativa necesarias para que el Banco Central Europeo y el Sistema de Bancos Centrales Europeos lleve a cabo su cometido en la tercera fase de la Unión Monetaria(en especial los instrumentos de política monetaria).
La Comisión Europea propone la legislación necesaria para el cambio de las monedas de cada país al Euro(como reglas de redondeo, continuidad de las cláusulas contractuales, etc.).
Los Estados miembros tratan de hacer convergente su desarrollo económico al objeto de alcanzar los criterios durante el crucial año de 1997.
1997.- Fecha económica decisiva para que los Estados miembros alcancen los cinco criterios de convergencia(inflación, tipo de cambio, tipo de interés, déficit público y deuda pública).
1998.- Tan pronto como sea posible, pero no más tarde del 1 de Julio, el Consejo Europeo decidirá los Estados miembros participantes.
Estos nombrarán el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (mínimo 4 miembros, máximo 6) por ocho años no renovables.
Así mismo fijarán el día para la introducción de los billetes y monedas en Euros.
El Sistema Europeo de Bancos Centrales comenzará la fabricación de billetes en Euros (5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 Euros).
El Consejo Europeo y los Estados participantes comenzarán la fabricación de monedas en Euros ( 0,01, 0,02, 0,05, 0,1, 1 y 2 Euros).
El Banco Central Europeo será creado y tendrá que definir su política monetaria.
El Consejo Europeo tiene que adoptar la legislación secundaria ( pautas para la suscripción de capital propio del Banco Central Europeo, recogida de información estadística, reservas mínimás, consultas del Banco Central Europeo).
El 31 de Diciembre concluirá la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria.
1999 a 2001.- El 1 de Enero de 1999 comenzará la tercera fase de la Unión Monetaria Europea.
Fijación irrevocable de los tipos de conversión entre las monedas participantes y el Euro. Un ECU se convertirá en un EURO.
Las monedas de los países participantes continúan en circulación como moneda de curso legal.
Entrada en vigor de un nuevo estatus ( que está pendiente de definir) para las monedas de los países de la Unión Europea no participantes.
El establecimiento por el Banco Central Europeo de la política monetaria, operaciones de cambio exterior, sistema de pago interbancario ( TARGET ), y medidas de nueva deuda pública negociable en Euros.
Últimos preparativos de las economías de los países con vistas al inicio de las operaciones del sector privado y la administración.
2002.- Los billetes y monedas en Euros comenzarán a circular a principios de año (como muy tarde).
Comienza la retirada de los billetes y monedas de los países participantes.
El conjunto de cuentas bancarias será transformado en Euros.
Finaliza la consideración como monedas de curso legal de las monedas de los países participantes.(No más tarde del 1 de Julio).
Cambio completo de la administración pública. ( No más tarde del 1 de Julio).

Relación de la Unión Europea con Argentina
La relación institucional
La relación tradicionalmente estrecha y cinco siglos de la comunidad de culturas de Europa y de las Américas, ayudaron a la Unión Europea a consolidarse como primer socio externo del
Mercosur en términos de comercio, Inversiones, cooperación y diálogo político.
El renovado interés de ambas partes por intensificar sus relaciones ocurre en el contexto de la globalización cuando las dos regiones y sus países integrantes comparten el mismo sistema de valores y los mismos desafíos de un futuro cercano. Son el respeto a los derechos del hombre, el fortalecimiento de la democracia y de la cooperación regional como pilares de su desarrollo, los retos de la ampliación, el fortalecimiento de su rol internacional, y la participación activa en las negociaciones en el marco de la Organización Mundial de Comercio, los objetivos en un futuro cercano que compartiremos.
Las relaciones birregionales, se desarrollan cada vez más fructíferas entre la Unión Europea y la Argentina, basando la cooperación en los ideales compartidos de democracia, paz y estabilidad en el mundo, solidaridad social y desarrollo sostenido, nos proponemos el objetivo ambicioso de crear una asociación económico-política fuerte.
La relación comercial
El volumen del comercio con la UE continuó aumentando, alcanzando u$s 13.277 millones, 7,8% mayor que en 1997. Mientras las exportaciones argentinas a este destino crecieron 15%; las importaciones de esta misma procedencia sólo crecieron 4,4%.
La Unión Europea sigue siendo el primer abastecedor de Argentina () y su segundo cliente (18%), detrás del Mercosur (35%).
La estructura del intercambio argentino no muestra cambios significativos ya que la mitad de sus exportaciones a la UE corresponde a manufacturas de origen agrícola y a los productos primarios (50% y 39% respectivamente).
La exportación de manufacturas industriales permanece al mismo nivel del año anterior, levemente superior al 10%, caracterizándose por una escasa diversificación y reducida competitividad. Alimentos para animales y oleaginosos constituyen los productos más importantes de las exportaciones argentinas de los últimos años.
Los bienes de capital y sus piezas y accesorios representan casi la mitad de las importaciones argentinas provenientes de la UE seguido por los productos químicos y conexos (14%).
Evolución de las relaciones comerciales de Argentina con la U.E.
Las relaciones comerciales muestran un crecimiento sostenido durante toda la década de los noventa. En efecto, el conjunto de exportaciones e importaciones entre ambos aumentó un 178 % entre 1990 y 1998.
Dentro de este contexto de crecimiento del comercio, el saldo tradicionalmente favorable para Argentina comenzó a cambiar drásticamente en 1992 cuando registró un balance positivo de sólo 400 millones frente a más de 2.000 millones del año precedente. Los resultados negativos para Argentina aumentaron desde 1993 hasta llegar a más de 4.000 millones en los dos últimos años.
Esto es el resultado de un leve aumento de las exportaciones argentinas a la UE de sólo 22,5% entre 1990 y 1998 y de un crecimiento considerable de las importaciones que alcanzó al 736% en ese mismo período . El acrecentamiento de la demanda de importaciones de bienes de capital se origina en el proceso de privatizaciones y de modernización de la industria y de los servicios que encaró la República Argentina.
Comercio exterior argentino 1997-98
El volumen del comercio exterior argentino (exportaciones más importaciones) se ha mantenido prácticamente sin variaciones entre 1997 y 1998 y sin embargo continúa creciendo el déficit comercial.
Como se registró una leve disminución de las exportaciones (-2,1%) y más leve aún de las importaciones (-1,4%), el saldo negativo de la balanza comercial aumentó 2,5%, situándose en los 5.500 millones de dólares.
Este resultado estuvo determinado en primera instancia por los déficit comerciales con el Nafta (u$s -4.582 millones) y con la UE (u$s -4.105 millones) y por la disminución del 35% en el saldo habitualmente favorable que mantenía en el comercio con Brasil.
Argentina registró saldos comerciales favorables sólo con el Mercosur y con Chile mientras que fueron negativos con Nafta, la UE y con Asia.
Con Chile, Argentina comercia cada vez más activamente. Las exportaciones a aquel país alcanzaron en 1998 a 1.700 millones de dólares, levemente por debajo de las exportaciones a los Estados Unidos.
Recordemos que en ese lapso, Argentina exportó 9.261 millones de dólares al Mercosur y 4.586 millones a la Unión Europea.
Origen y destino del comercio exterior argentino
En cuanto a las procedencias de las importaciones, la Unión Europea es el primer proveedor con u$s 8.691 millones (27%); los países del Mercosur (casi exclusivamente el Brasil) vendieron a Argentina mercancías por un valor de u$s 7.967 millones (25%); el Nafta por u$s 7.152 millones (23%). Los países asiáticos se acercaron a los u$s 4.000 millones y Chile alcanzó a u$s 710 millones.
Los países asiáticos son actualmente un cliente casi tan importante como la UE ya que representan el 15% de las exportaciones argentinas frente al 18% de la UE. El primer cliente para Argentina es el Mercosur (Brasil) que absorbe el 35% de las exportaciones.
Las compras argentinas en el mercado internacional crecieron mucho más que las exportaciones entre 1990 y 1998. Las importaciones alcanzaron una tasa de 671% mientras que las exportaciones solo crecieron 110%.
El cliente más importante para Argentina, el Brasil, ha incrementado sus compras argentinas en más del 400% entre 1990 y 1998, mientras que el mercado chileno, que está mostrando un gran dinamismo, creció para las exportaciones argentinas el 271%.
Las exportaciones con destino al Nafta solo aumentaron el 64% y aquellas destinadas al mercado único europeo aumentaron 23% en el mismo período.
Composición de las exportaciones
Dos tercios del total de las exportaciones argentinas corresponden a manufacturas de origen agropecuario (34%) y a productos primarios y combustibles (33%) mientras que las manufacturas de origen industrial representan el 33%.
Los productos primarios y las manufacturas de origen agrícola representan el mayor peso de las exportaciones argentinas a la UE, como lo han sido históricamente. En 1998, estos dos grandes capítulos alcanzaron casi el 90% del valor de esas exportaciones y las manufacturas de origen industrial el 10%.
Las exportaciones argentinas destinadas a su principal cliente, Brasil, se concentran en los automóviles y sus partes (33%) en primer lugar seguido de dos productos más: cereales (15%) y combustibles (14% en 1997 y, en 1998, debido a la caída de precios y de la recesión en Brasil 7% ).
Por otra parte las exportaciones de productos
lácteos destinados al Brasil muestran un gran dinamismo, alcanzando ya los 250 millones de dólares.
Pieles y cueros resultaron el principal capítulo exportador argentino destinado al Nafta durante 1998 cubriendo el 12% de las exportaciones con ese destino. En segundo lugar se ubican los metales comunes y sus manufacturas y los productos químicos y conexos con algo más del 8% cada uno.
Composición de las importaciones
Casi la mitad de las importaciones totales corresponden a bienes de capital y sus piezas y accesorios mientras que los bienes intermedios cubren el 31%.
Bienes de capital y productos intermedios constituyen el 80% de las importaciones argentinas provenientes de la UE.
En cambio, casi la mitad de las importaciones provenientes del Brasil se concentran en material de transporte (30%) y máquinas y material eléctrico (18%) seguido también de los productos químicos y conexos (11%).
Casi los 2/3 de las importaciones provenientes del Nafta están cubiertas por los rubros máquinas y material eléctrico (46%) y productos químicos y conexos (17%).
Conclusión
Este trabajo nos permitió, culturizarnos sobre las relaciones de Argentina con los demás países del mundo en este caso con los de Europa. Cómo influyen algunas monedas en el mundo, como afecta esta moneda a los demás países, y las variaciones que produce en la economía. También nos permitió informarnos sobre la actualidad de algunos países de Europa y su objetivo tratar la unión de este continente, en este caso de la mano de la economía, a través de una unión y de una moneda en común.
Este trabajo es de suma importancia debido a que nos capacita, y nos hace reflexionar sobre la situación de Argentina(y Sudamérica), comparándola con las de los países más avanzados.

GLOBALIZACIÓN Y MERCADOS
Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). El término fue utilizado por primera vez, por Theodore Levitt en The Globalization of Markets para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década de los 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".

La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como "libre comercio" (en inglés: free trade).

Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización, anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre en inglés.

Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada "globalización", entendida como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada "mundialización" no está en el Diccionario aunque están planeando incluirla.

Su naturaleza

·         La globalización se produce a partir de la confluencia de una compleja serie de procesos sociales, políticos, económicos y culturales. Los principales son:
·         Sociedad de la Información como superadora de la Sociedad Industrial.
·         Las Empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial.
·         La caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional.
·         La limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar que comienzan a manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión histórica en los gobiernos de Reagan (1981-1989) en EEUU y Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña.
·         La integración de los mercados de capital.

En este escenario los factores económicos encuentran un terreno favorable para su expansión y la posibilidad de generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el nuevo escenario.
Estas fueron las pautas de una primera relación comercial, la misma que fue modificándose para beneficio de ambas partes como en China e India, donde la sapiencia política supo conducir los negocios para aprovechar la tecnología que les llegaba. Actualmente estos dos países no sólo ofrecen mano de obra barata, sino que adicionalmente ofrecen personal altamente capacitado en ciencias, ingeniería y tecnología que ofrecen consultorías y servicios del más alto nivel a grandes corporaciones internacionales.
Por otro lado tenemos las crisis internas de los países ricos, sus altos costes de producción que confluyen con la apertura de los países del este, China e India que modifican sus posiciones políticas respecto al mercado de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La globalización en sí misma es un proceso continuo, dinámico y progresivo, que desafía las leyes de los países en desarrollo, en el sentido de que desnuda irregularidades respecto a leyes de protección a trabajadores, protección del medio ambiente y formás de establecer negocios con corporaciones que si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada, también pueden beneficiarse de irregularidades subsistentes en un determinado país.
Es también un desafío a los planes de desarrollo de los países en vías de desarrollarse, pues al requerir mano de obra cualificada, desnuda igualmente las falencias del estado de la educación de la población joven potencial a ser empleado en el futuro.
También, la intercomunicación física y virtual, han ayudado en este proceso de globalización con un porcentaje muy importante. La interconexión física se basa en los medios de transporte. Un ejemplo pudiese ser: Hace unos siglos, los viajes demoraban meses en barco, hoy solamente toma unas horas, un viaje en avión.
La interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología. Un medio ya "común" de información ha sido el Internet. Internet es una red mundial que permite la conexión de varias personas a ella a través, lógicamente, de una Pc/s.(PCs más modernos)

Historia
Antecedentes
La especie humana ha mostrado una fuerte tendencia a extender su presencia en todo el mundo. Mucho antes de que aparecieran las primeras civilizaciones, el ser humano ya se había extendido por la totalidad de la superficie terrestre, con excepción de la Antártida. La historia de las civilizaciones conocidas muestra también que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Las investigaciones históricas sobre el poblamiento de las diversas partes del mundo, han puesto de manifiesto que los grandes océanos de la Tierra fueron cruzados varias veces por gran cantidad de civilizaciones. En este sentido la histórica travesía de Cristóbal Colón en 1492 no constituye en sí misma un hecho inédito, pero abrirá camino a una expansión global de la civilización europea, que conquistará y colonizará bajo su dominio la mayor parte del mundo, casi con la única excepción de China y Japón. En 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se reparten el mundo a ser conquistado por mitades, dividiendo el mundo en dos por la línea de Tordesillas.

La inmensa transferencia de riquezas que comenzaron a fluir desde las colonias de todo el mundo hacia Europa generó una acumulación de capital sin precedentes que dará origen a fines del siglo XVIII al sistema capitalista industrial. En el siglo XIX se produce la primera división internacional del trabajo, básicamente asignando a Europa la producción de bienes industriales y a los países no europeos, mayoritariamente coloniales, la producción de materias primás y alimentos, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por Adam Smith y David Ricardo. Durante cinco siglos másas crecientes de población europea producirán grandes migraciones hacia todos los puntos de la Tierra. En las últimás décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se produce una enorme expansión del transporte, las comunicaciones, el comercio y las inversiones internacionales. Los capitalistas individuales europeos y norteamericanos tienden a fusionarse para originar grandes empresas de capital colectivo con mayores posibilidades de influir en los mercados: son denominadas corporaciones, trusts o sociedades anónimás. Estas corporaciones europeas y norteamericanas comienzan a instalar filiales en todo el mundo. Algunos estudiosos han denominado a este período como primera ola de mundialización

Entre 1910 y 1945, una serie de crisis económicas, en particular la gran depresión de 1929, y las dos sangrientas guerras mundiales (básicamente intra-europeas), causan grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. En esas condiciones se produce en 1917 la Revolución Rusa que establece el primer estado comunista: la Unión Soviética.
En 1945, poco antes de finalizar Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU), donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después, en 1947, se firma el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la OMC.
Al salir de la Segunda Guerra Mundial decenas de países del este de Europa organizarán Estados comunistas y formarán un bloque comunista conducido por la Unión Soviética.


EL MERCADO VIRTUAL

A través del mercado virtual accederá a las posibilidades que le brinda el comercio electrónico entre empresas. El mercado virtual le ofrece el marco adecuado para realizar su actividad comercial en las mejores condiciones. Y como su servicio se limita a poner en contacto a ofertantes y demandantes de bienes y servicios, se ahorrará costosas comisiones por intermediación y prolijos trámites económicos y administrativos. 


Los mercados virtuales son mercados que hacen uso de las tecnologías como Internet para establecerse en vez de los mercados tradicionales que se ubican en un área geográfica definida. Tiene las ventajas que permiten un número casi ilimitado de ofertantes, un número mayor de visitantes o usuarios, y no está restringido a horarios de funcionamiento. Las empresas pueden publicar las fotos de los productos a ofertar, así como su información de contacto de forma que cuando un comprador esté interesado en dicho producto pueda comunicarse con ellos y realizar la transacción.

Las características del mercado virtual se definen a continuación:
·         Permite a las empresas publicar la foto de su producto o servicio por un tiempo definido/indefinido anexando una descripción.
·         Permite a las empresas publicar su perfil con información de contacto, lo cual le permitirá al comprador comunicarse con ella.
·         Permite a las empresas editar o eliminar el producto o servicio publicado si así lo desea.
·         Permite a las empresas promover sus productos o servicios mediante el envió de publicidad electrónica vía email.
·         Permite al comprador encontrar el producto que desea por nombre o palabras clave.
·         Permite al comprador encontrar
·         la empresa y visualizar sus datos de contacto.
·         Permite al comprador tener una lista de productos favoritos.
·         Permite al comprador enviarle publicidad a un amigo o contacto, de un producto que haya sido de su agrado. Convirtiéndolo en un promotor de la empresa y su mejor publicidad.
·         Permite al comprador o usuario realizar consultas en línea al vendedor sobre el producto o servicio publicado.

IMPORTANCIA:
·         Por medio de el podemos vender, comprar, alquilar, intercambiar productos con alcanze tecnológico y entre otros, como propiedades, vehículos y objetos de colección.

·         Nos ofrece miles de facilidades para comerciar, y a su vez muchos medios para poder pagar lo que compramos.

·         Vender por Internet se ha vuelto algo tan popular que los sitios que se encargan a la comercialización ofrecen a los consumidores miles de alternativas de seguridad.

·         Se obtendrá suficiente rentabilidad económica, en lugar de sus cosas viejas que le proporciona dinero en efectivo para comprar cosas nuevas.

·         Modernos mercados virtuales ofrecen una amplia gama de servicios tanto a compradores y vendedores.

·         Los mercados ofrecen gratis su empresa de productos para vender. Usted no tiene que pagar nada hasta que su producto se vende.


Publicar un comentario

Copyright © Se Estudia Derecho. Designed by OddThemes & SEO Wordpress Themes 2018